Amigos de Borges

"Áquel que leyere una línea de Borges
(re)descubre la mejor Biblioteca..."
El Hacedor publicaciones : ORBIS TERTIUS

Orbis Tertius



Orbis Tertius es un espacio de publicaciones en Internet seleccionadas por su calidad intelectual y especialmente dedicado a miembros de la Sociedad mundial de Amigos de Jorge Luis Borges y huéspedes de la Fundación internacional Can Mossenya - J L Borges.

Noticia:

Esta página también sirve de entrada al Salón de Lectura online de la Biblioteca de Babel.

Se trata de una zona exclusivamente reservada para Miembros de Sociedad mundial de Amigos de Jorge Luis Borges y de instituciones asociadas.

Para acceder al área de miembros necesitará conocer su Clave secreta y nombre de Usuario, ambos recibidos junto con su Tarjeta de Miembro.

Si desea entrar a la Sala de Lectura por favor Log in

Textos on-line a libre dispoción de internautas:
Por favor emple un tranductor de los gratuítos disponibles en Internet si desea leer un artículo en otra lengua:

Profético análisis de Gore Vidal: "El imperio sólo busca el petróleo"
Lea la entrevista sobre la invasión de Irak y los peligros en la región que el reconocido escritor e intelectual dió marzo de 2003 en diario La Nación

2011

'La civilización del espectáculo'
por Mario Vargas LLosa

Este ensayo fue naciendo en los últimos años sin que yo me diera cuenta, a raíz de la incómoda sensación que solía asaltarme a veces visitando exposiciones, asistiendo a algunos espectáculos, viendo ciertas películas, obras de teatro o programas de televisión, o leyendo ciertos libros, revistas y periódicos, de que me estaban tomando el pelo y que no tenía cómo defenderme ante una arrolladora y sutil conspiración para hacerme sentir un inculto o un estúpido.
Este libro es mi alegato de defensa. Cuando comencé a escribirlo descubrí que llevaba tiempo tocando algunos de sus temas de manera fragmentaria en artículos y polémicas, y eso explica que cada capítulo tenga como colofón unos "antecedentes" que reproducen aquellos textos tal como fueron publicados (con la ocasional corrección de una errata o una falta de puntuación). Pero he utilizado también, en algunos capítulos, partes, a veces muy amplias, de ensayos y charlas, introduciendo en estos textos, allí sí, enmiendas importantes. Pese a todos esos collages creo que el libro es un ensayo orgánico que fui elaborando a lo largo de años aguijoneado por un tema inquietante y fascinante: cómo la cultura dentro de la que nos movemos se ha ido frivolizando y banalizando hasta convertirse en algunos casos en un pálido remedo de lo que nuestros padres y abuelos entendían por esa palabra. Me parece que tal transformación significa un deterioro que nos sume en una creciente confusión de la que podría resultar, a la corta o a la larga, un mundo sin valores estéticos, en el que las artes y las letras -las humanidades- habrían pasado a ser poco más que formas secundarias del entretenimiento, a la zaga del que proveen al gran público los grandes medios audiovisuales, y sin mayor influencia en la vida social. Ésta, resueltamente orientada por consideraciones pragmáticas, transcurriría entonces bajo la dirección absoluta de los especialistas y los técnicos, abocada esencialmente a la satisfacción de las necesidades materiales y animada por el espíritu de lucro, motor de la economía, valor supremo de la sociedad, medida exclusiva del fracaso y del éxito, y, por lo mismo, razón de ser de los destinos individuales.
Ésta no es una pesadilla orwelliana sino una realidad perfectamente posible a la que, insensiblemente, se han ido acercando las naciones más avanzadas y libres del planeta, las del Occidente democrático y liberal, a medida que los fundamentos de la cultura tradicional entraban en bancarrota, se iban desintegrando, y los iban sustituyendo unos embelecos que han ido alejando cada vez más del gran público las creaciones artísticas y literarias, las ideas filosóficas, los ideales cívicos, los valores y, en suma, toda aquella dimensión espiritual llamada antiguamente la cultura, que, aunque confinada principalmente en una elite, desbordaba en el pasado hacia el conjunto de la sociedad e influía en ella dándole un sentido a la vida y una razón de ser a la existencia que trascendía el mero bienestar material del ciudadano. Nunca hemos vivido como ahora en una época tan rica en conocimientos científicos y hallazgos tecnológicos ni mejor equipada para derrotar la enfermedad, la ignorancia y la pobreza y, sin embargo, acaso nunca hayamos estado tan desconcertados y extraviados respecto a ciertas cuestiones básicas como qué hacemos aquí en este astro sin luz propia que nos tocó, si la mera supervivencia es el único norte que justifica la vida, si palabras como espíritu, ideales, placer, amor, solidaridad, arte, creación, alma, trascendencia, significan algo todavía, y, si la respuesta es positiva, qué es exactamente lo que hay en ellas y qué no. Antes, la razón de ser de la cultura era dar una respuesta a este género de preguntas, pero lo que hoy entendemos por cultura está exonerada por completo de semejante responsabilidad, ya que hemos ido haciendo de ella algo mucho más superficial y voluble, o una forma de diversión ligera para el gran público o un juego retórico, esotérico y oscurantista para grupúsculos vanidosos y de espaldas al conjunto de la sociedad.
...lea el texto completo en El País

'Literatura, compromiso y moral'
por Héctor Abad Faciolince

...La propaganda aria, comunista, falangista o indigenista es indigesta. La buena literatura siguió su camino, sin santos y sin héroes de una sola pieza; regresamos a los héroes ambiguos y complejos como Lázaro, don Quijote, Jacques, Cándido, Lucien de Rubempré, Julian Sorel... Úrsula Iguarán es real y terrena como Sancho; la Maga y Emma Zunz son de carne y hueso, como Fortunata y Jacinta.
¿Quiere decir esto que ya no hay Novelas ejemplares, y que ya ninguna historia ni ningún escritor debe proponer un "modelo moral" como se hacía en las vidas de los santos? No es así. Por mucho que la novela no tome partido, los dilemas morales son parte esencial del quehacer literario. Los lectores reconocen al benévolo y al malévolo sin que el autor deba decir que X es bueno e Y es malo. Dijo Borges: "Vedar la ética es arbitrariamente empobrecer la literatura. La puritánica doctrina del arte por el arte nos privaría..." y sigue una lista de casi todos los escritores del mundo.
Sucede que lo que un buen escritor describe en tintas claras u oscuras no es lo que le dicta previamente una iglesia, una secta o un partido. Todos los grandes escritores antiguos, modernos y contemporáneos tienen un hondo sentido ético. Si Marías escribe sobre la traición o Vargas Llosa sobre los horrores imperiales o Cercas sobre la ambigüedad de los malvados es porque en todos hay una pasión moral y una sed de justicia. Sin el repudio implícito a la violencia contra las mujeres es imposible incluso de leer a un escritor como Stieg Larsson.
...lea texto completo en El País

2010

La muerte de un Pimpollo:
por Mario Vargas LLosa
León Estévez, yerno del dictador dominicano Trujillo y compañero de orgías y torturas de su hijo Ramfis, se ha suicidado, ya octogenario. Fue muy famoso, en el peor sentido que puede tener la expresión
Hace unos días, en el piso A3.1 de un edificio que hace esquina entre la avenida Francisco Prats Ramírez y la calle Núñez de Cáceres del barrio residencial El Millón de Santo Domingo, República Dominicana, se encontró muerto a un octogenario llamado Luis José León Estévez que, según testimonio de los vecinos, vivía solo como un hongo y nunca recibía visitas. A todas luces, había puesto fin a su vida por su propia mano, descerrajándose un disparo en la cabeza. La pistola Colt, calibre 45, estaba junto al cadáver, que yacía de espaldas en una cama simple en la que, para entrar en la muerte con más comodidad, el suicida había colocado dos almohadones bajo su espalda. Antes de tumbarse, se había quitado los zapatos. En el cuarto había, además, varias maletas hechas, un teléfono, un televisor y un novenario.
Con él desaparece un personaje que fue muy famoso, en el peor sentido que puede tener esta expresión, en los años cincuenta del siglo pasado, durante la llamada Era de Trujillo, esos 31 años (1930-1961) en los que el Generalísimo Rafael Trujillo Molina, Jefe Máximo y Benefactor y Padre de la Patria Nueva, fue el amo y señor -un verdadero dios- de la República Dominicana. León Estévez era entonces oficial de la Fuerza Aérea, íntimo amigo y compañero de francachelas, correrías y orgías del hijo mayor del dictador, Ramfis Trujillo, del que sería también asesor y cuñado pues tuvo la suerte de casarse en 1958 con Angelita, la hija mimada de Trujillo.

A ésta se la proclamó Reina en el más fastuoso acontecimiento de la Era, la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, con que en el año 1955 se celebraron los 25 años del Generalísimo en el poder. Cerca de 70 millones de dólares costaron los milyunanochescos festejos en los que participaron las coristas del Lido de París, la orquesta de Xavier Cugat y delegaciones de 42 países "libres" del mundo, muchos presidentes, entre ellos el brasileño Juscelino Kubitschek, y dignatarios internacionales como el cardenal Spellman de New York. El vestido de su Graciosa Majestad, Angelita I, confeccionado por dos célebres modistas romanas era de gasa, encaje y 45 metros de armiño ruso. Su toga era idéntica a la que llevó la reina Isabel de Inglaterra en su coronación.
Angelita Trujillo está todavía viva, en Miami, donde, desde que se volvió una born-again Christian, suele cantar himnos bíblicos en las iglesias evangélicas. Últimamente ha publicado unas memorias en las que muestra una frialdad polar para con su primer esposo, León Estévez, incluso en un tema delicado que debió de ser materia de los primeros conflictos en el matrimonio. La inverificable leyenda dice que Angelita se prendó de un joven oficial, el teniente Jean Awad Canaán, quien murió por esa época en un oportuno accidente. La familia de éste no creyó nunca que aquella muerte fuera casual y acusó siempre al marido de Angelita de haberla provocado, por celos. En estos días, con motivo del suicidio de León Estévez, la hija de aquel teniente, Pilar Awad Báez, ha resucitado aquellas acusaciones.
...lea el artículo completo de Mario Vargas LLosa -autor de La fiesta del chivo- en El País

2009

'Leopoldo Lugones: los intelectuales y el poder'
de Cristina Mucci

El poder atrae a los pensadores y los usa, pero después los tira" Para la periodista y escritora, no es inconveniente comprometerse, pero sí perder la independencia.
"La historia demuestra que los intelectuales que se han acercado mucho al poder y que han querido influir desde allí terminan siendo usados y fagocitados", dice la escritora y periodista Cristina Mucci. Lo hace al repasar el papel de los intelectuales en la historia argentina, desde Mariano Moreno hasta Carta Abierta y Aurora, las dos usinas que, en la actualidad y desde posiciones antagónicas, se alinean a favor y en contra del kirchnerismo.
Conductora de Los siete locos desde hace 22 años, Mucci acaba de publicar Leopoldo Lugones: los escritores y el poder, libro en el que se mete de lleno en la delicada relación entre escritores y política. ...
"Lo que yo veo hoy, más que debate entre intelectuales, son odios profundos. El cruce intelectual en la Argentina nunca fue amable: siempre hubo descalificaciones. A Borges, se lo descalificó por antiperonista; a Marechal, por peronista; a Cortázar, porque vivía en París; a Manuel Puig, por homosexual; a Victoria Ocampo, por elitista. Nunca nada vino bien. Pero hoy esas peleas ya se han hecho feroces, y parecen irreconciliables", dice.
P: Usted habla de peleas feroces, pero ¿no se supone que un intelectual debe ser capaz de tramitar mejor las diferencias?
R: Sí, pero la Argentina es un país muy dividido, con poca tolerancia para el que piensa distinto, y eso también incluye a sus intelectuales. Ultimamente, se han generado odios muy fuertes de intelectuales afines al kirchnerismo hacia Beatriz Sarlo, por sus posiciones críticas, cuando, en realidad, sus opiniones podrían ser una oportunidad para abrir un saludable debate con el grupo Carta Abierta. En cuanto a la pelea, que no es debate, entre Carta Abierta y Aurora, creo que allí hablan dos sectores democráticos con visiones diferentes, y que la Argentina debe incluirlos a ambos. Nosotros, como país, somos Aurora y Carta Abierta. Excluyendo a sectores golpistas, que también los hay, y hay que estar alerta, ¿por qué no puede haber ideas alternativas, dentro de la democracia, sin encono? P: P: ¿Son peleas entre divos?
R: Se manejan como divos. Pero, además, como hoy los escritores no son masivos ni mediáticos, esos cruces quedan en rencillas muy reducidas. ¿Cuánto vende un escritor argentino? En los años 60 o 70, los libros de Manuel Puig, Julio Cortázar y Ernesto Sabato eran best sellers. Hoy, es muy difícil que un autor nacional llegue a best seller. Entonces, en este microclima, cada uno habla con los que están cerca de sus ideas, y nada más.
P: ¿Los odios no curados son una herencia de los 70?
R: No, es una herencia mucho más antigua. La divisoria de aguas entre civilización y barbarie, esencialmente, se mantuvo. El debate nunca fue amable en la Argentina, pero es cierto que este encono creciente que vemos hoy, así de feroz, empezó al final de la dictadura. ...lea la entrevista en La Nación

2008

Octubre

"Dicen que es mi mejor novela, pero no sé." Transcurría julio y el que así hablaba, sin el menor rasgo de envanecimiento ni de esperanza, era Tomás Eloy Martínez. Estaba sentado a una mesa de Hapenning en Puerto Madero, donde comemos cada vez que nos encontramos. Tomás pide siempre un ojo de bife bien jugoso y una ensalada. Ese día de julio venía algo fatigado y débil por una convalecencia, y sobre todo, a raíz de una tarea titánica: haberles puesto el punto final a trescientas páginas de Purgatorio, su séptima novela. Su agente literario en Estados Unidos, Thomas Colchie, se había entusiasmado tanto que hablaba de una obra maestra, y varios editores extranjeros (ya compraron el libro para publicarlo en el gran país del norte, en Alemania, Inglaterra, España, Brasil y toda América Latina) cantaban loas luego de haber leído el original. Y sin embargo, Tomás Eloy se tomaba todo esto con escepticismo profesional, con incredulidad periodística. "Ya sabés que siempre que termino una novela me entra una gran inseguridad, Jorge –me recordó–. Siempre me pregunto: ¿estará bien?, ¿cometí errores?, ¿estaré yo aquí?" La última pregunta alude a la necesidad del escritor de saber si ha dejado su marca íntima en la obra, si ha conseguido algo vivo y verdadero, un soplo de honestidad, luego de haber hecho la carpintería racional de la estructura. ...lea el reportaje por Jorge Fernández Díaz en
LANACION.com | Sábado 25 de octubre de 2008

'El miedo a los bárbaros' es lo que amenaza con convertirnos en bárbaros, afirma Tzvetan Todorov: Todorov, que se define a sí mismo como "hombre desplazado", ha visto el suficiente mundo como para cazar al vuelo los lugares comunes. Búlgaro nacido en Sofía hace 69 años, se exilió en París desde hace 45. Allí ejerce como director honorario del CNRS (el Centro Nacional para la Investigación Científica francés) y allí lo ha sido todo en el campo de las humanidades: lingüista, semiólogo, historiador y filósofo. ...En esos días aparecerá en España su nuevo libro, El miedo a los bárbaros. Ya desde el subtítulo -Más allá del choque de civilizaciones, en clara alusión a Huntington-, Todorov defiende que el maniqueísmo es el mayor enemigo del pensamiento. En su análisis, el autor de El nuevo desorden mundial divide el planeta en cuatro tipos de países. Por un lado, los "países del apetito", ajenos durante siglos al reparto de las riquezas pero decididos ahora a beneficiarse de la globalización; "Japón", afirma Todorov, "abrió esa vía". Le siguieron China e India. Brasil va por el mismo camino. También Rusia, que "convierte en ventaja su derrota en la guerra fría: su desarrollo ya no sufrirá frenos ideológicos". En la otra orilla estarían los "países de la indecisión", es decir, aquéllos cuya empobrecida población se ve empujada a emigrar. Su riqueza natural podría, no obstante, instalarlos en el primer grupo si antes no han caído en el tercero, el de los "países del resentimiento", de población mayoritariamente musulmana y cuya actitud, apunta Todorov, es "consecuencia de una humillación, real o imaginaria, que supuestamente le han infligido los países más ricos y poderosos". Entretanto, estos últimos (Occidente) se han convertido en los "países del miedo": temen la fuerza económica de unos, la inmigración que llega de los otros y los "ataques físicos" del resto. Lejos de todo idealismo, el pensador franco-búlgaro es claro: "Los países occidentales tienen pleno derecho a defenderse contra toda agresión". Eso sí, avisa: una reacción desproporcionada produce efectos contrarios a los deseados. Es lo que pasa en Irak y en Afganistán. Todorov lo recordó ayer en Madrid después de preguntar él a un grupo de periodistas si en España los ciudadanos se oponen a la intervención en Afganistán. "A mí me cuesta ver la legitimidad de esa intervención", afirmó. "Entiendo sus nobles fines, pero los medios que se utilizan los han vuelto imposibles". ...Frente al lugar común que afirma que recordar el mal pasado nos protege contra su retorno futuro, Todorov sostiene que tal protección no existirá mientras sólo nos identifiquemos con las víctimas. Es, dice, el caso de Israel: "Es precisamente el hecho de haber sido víctimas lo que impide a muchos israelíes ver a los palestinos como tales. No se aprende nada de los errores ajenos". Para el autor de Memoria del mal, tentación del bien (Península), la memoria "no es ni buena ni mala", todo depende de su uso. Por eso defiende "el examen de la razón" y "la prueba del debate" frente a dos tendencias a su juicio igualmente peligrosas: la sacralización de la memoria (que aísla el recuerdo hasta convertirlo en inservible como lección para el presente) y su banalización (que asimila "abusivamente" el presente al pasado). La primera ve a Adolf Hitler como un monstruo inexplicable e irrepetible. La segunda lo ve en cada esquina bajo el nombre de Milosevic o de Sadam Husein. Preguntado por el futuro, Todorov advierte de que no puede expresar más que deseos. ¿La crisis? "Ha demostrado que el desarrollo económico tiene que ser un medio para una sociedad mejor, no el fin último". ¿Europa? "Nunca existirán los Estados Unidos de Europa. La identidad europea ha de ser una forma de vivir la pluralidad, no una herencia cultural inmóvil". ... más en El País

Junio

La gran riqueza no es tener muchas lenguas, sino una común, afirma Fernando Savater: Decidido a consolidar la costumbre de recibir a ABC en bata (especialísima deferencia o, cuanto menos, guiño hacia nuestro periódico), Fernando Savater explica las razones y los fundamentos del Manifiesto por la Lengua Común que lleva su sello personal (él es el redactor) y que ha convulsionado la vida nacional. Ese texto firmado por intelectuales de primer orden se resume en la petición de que en los espacios públicos de España se respete el derecho a usar la lengua española. Toda una «provocación».
P: -Ha puesto usted en órbita un manifiesto que está teniendo enorme repercusión y calado para atajar un problema que lleva ya tiempo enquistado. ¿Por qué ahora?
FS: -Es una preocupación que ya existía pero que últimamente crece porque acuden a nosotros padres de alumnos y estudiantes que te van contando las situaciones que se están viviendo. Y en el partido UPyD, donde ya habíamos asumido esta cuestión como uno de los caballos de batalla, nos encontramos después con la respuesta que obtuvo Rosa Díez cuando la planteó en el Parlamento el día de la investidura, sesión en la que, para nuestra sorpresa, Rajoy no dijo nada del asunto. El hecho es que Zapatero negó el problema y dijo que no había problemas ni en la educación ni en las relaciones con la Administración por este asunto. Luego, en otra intervención de Rosa en el Congreso se registraron una serie de rebuznos en la bancada socialista que ahondaron mi preocupación, porque quedó claro que el Gobierno no sólo no iba a hacer nada sino que además estaba dispuesto a convertir en choteo lo que eran unas denuncias reales. Así que había que dar forma a lo que hasta ahora sólo era un pataleo, una denuncia, una anécdota... Dar una respuesta coherente que además explicara que lo que el manifiesto plantea no tiene nada que ver con el castellano, que es una lengua potentísima y cuyo futuro está garantizado. Tiene que ver con los derechos de los ciudadanos y con el gran bien que es para una democracia tener una lengua común. Y más aún si esa lengua común es una de las más habladas del mundo. Eso de que «cuantas más lenguas más riqueza», no es así. En política la verdadera riqueza es tener una lengua común.


-Pero el texto ha sido interpretado por determinados sectores (no sólo nacionalistas) como un ataque a las lenguas autonómicas...
-El texto, por supuesto, no trata de atacar ni de minusvalorar a las demás lenguas, sino de explicar la especificidad del castellano y su asimetría como lengua común, y por supuesto, defiende los intereses de los castellanohablantes. Y aunque lo que dice el manifiesto es bastante obvio, lo dice de una manera ordenada.

-¿Es usted su único autor?
-Lo he redactado yo, aunque luego ha habido personas que me han indicado que cambiase alguna palabra, algún aspecto de la redacción que quedaba un poco ambiguo... Pero lo importante es que ahí está y se puede discutir sobre él.
-Y vaya si se discute. Lo han calificado de racista, xenófobo...
-Pues eso es lo bueno, porque no es admisible que un señor te diga «eso es xenófobo», o «es un ataque a las lenguas» si no especifica qué frase, qué expresión o qué punto las minusvalora o a quién se le quita el más mínimo derecho de los que se les reconocen a las otras lenguas oficiales. No cabe hacer juicios de intenciones, sino leerlo, porque, además, está argumentado de una forma más completa y más coherente de lo que se suele hacer en estos casos.

-Pero UPyD ya está en las Cortes y puede enarbolar iniciativas parlamentarias. ¿Para qué, entonces?
-Me parecía que aunque los partidos actúen en el Parlamento, como UPyD hasta ahora y como supongo que hará el PP también, este problema afecta a la ciudadanía, así que lo propuse por ver si había un consenso en este sentido. Y me quedé muy sorprendido por la acogida, al comprobar que había no ya los veinte intelectuales de partida, sino muchas otras personas que lo recibían casi con alivio. El planteamiento inicial fue buscar figuras de talla intelectual, y yo contaba con conseguir unas diez o doce firmas, pero enseguida tuve más, y de primer rango.
-¿Qué firmas le parecen de especial calado?
-Hay gente a la que nunca hasta ahora se la había visto junta en un manifiesto: Antonio López, Cristóbal Halfter, Eduardo Arroyo, Miguel Delibes, Antonio Gamoneda, Arturo Pérez Reverte... No creo que sea habitual ni que figuren juntos como firmantes de un texto. Esas firmas juntas son ya de por sí un hecho histórico.

-Pero todas estas iniciativas que ese están produciendo últimamente, llamémoslas de reparación de la vida nacional, parece que están abocadas a un callejón sin salida si no se implica en ellas el Partido Socialista. Y nada indica que esté por la labor...
-Querría aclarar que el manifiesto no está para que lo firmen los políticos. Algunos se han adherido a él con muy buena voluntad, como Rajoy, pero eso no tiene sentido. ¡Si el texto es una petición a los políticos!


-Quizá el PP ha querido mostrar reflejos y que no se le escape la bandera de esta causa...
-Pero donde tiene que mostrar reflejos es en el Parlamento, donde en otras ocasiones ha propuesto textos muy deficientes en esta materia.
-¿Cómo está viendo el encendido debate que ha generado el manifiesto en la calle?
-Con satisfacción, porque está permitiendo que se pongan de manifiesto cuáles son los planteamientos de los nacionalistas. Cuando consejerías de Cultura de Galicia o de Cataluña nos dicen lo de que «esto es xenófobo», o «es de la extrema derecha» (¡llaman a Delibes extrema derecha!), eso revela el tipo de cosa a la que ellos llaman xenofobia o ataque a Cataluña, u ofensa. No llaman xenofobia al tipo que va con una barra de acero persiguiendo gitanos, sino a lo que les lleva a ellos la contraria y a lo que pone cortapisas a su deseo de imposición y de dominio de esas comunidades. Y eso es importante que se sepa.
-¿No ha pecado quizá este manifiesto de haberse lanzado «por libre», sin contar con la base de trabajo previo que habían realizado plataformas de padres del País Vasco, Galicia o Cataluña para defender el derecho a escolarizar a sus hijos en castellano?
-Ese trabajo no sólo lo hemos recogido, sino que lo hemos apoyado en todo momento. UPyD ha sido el único partido que ha respaldado a esos grupos de padres. Pero el manifiesto es de más alcance.
-Algunos padres temen que ese mayor alcance del manifiesto de alguna manera eclipse sus propias reivindicaciones, que son apremiantes e inmediatas.
-Bueno, claro, quien tenga un hijo de ocho años al que matricular ahora tiene la preocupación de lo que va a pasar con el niño en septiembre. Ahora bien, ése no es el meollo, porque el problema no es sólo educativo. La educación es uno de sus aspectos. Y que se aborde el problema de una forma global no puede ir en perjuicio de la solución de las dificultades particulares. Que el manifiesto plantee soluciones a más largo plazo como puede ser la de la reforma de la Constitución, en último término, no quiere decir que no se tenga que procurar solventar antes esas demandas concretas.
-La ministra de Educación ha dicho que teme que el manifiesto convierta una cuestión lingüística en un problema político, ¿qué opina?
-Pues que precisamente eso es lo que buscamos. Que se convierta en un tema político. La defensa de la lengua común es una prioridad política y queremos que se aborde desde la política, no queremos que sea una cuestión cultural, ni municipal... Y negar el problema es absurdo, es como lo de que no hay crisis económica, o lo que la directiva de retorno europea les va a venir bien a los inmigrantes... El Gobierno, quizá llevado por el entusiasmo de su Ministerio de Igualdad, se cree que somos todos igual de tontos.
-Ahora está el manifiesto en su fase de recogida de firmas y, después, ¿qué se hará con ellas?
-El manifiesto se hace para que la gente tenga una argumentación, una visión de conjunto y también para que pueda presionar a los partidos. Pero ahora son los partidos los que tienen que llevar al Parlamento propuestas e instancias que recojan estas cosas y, si no, ya hay asociaciones que plantean movilizaciones en la calle. Lo que no se puede es decir esto es irremediable, que esto no hay quien lo pare, que dentro de veinte años ya no se hablará castellano en Cataluña... No, mire usted, esta idea de que el proceso nacionalista es irremediable y no hay más remedio que asumirlo es una tontería. Y las tonterías hay que combatirlas con decisión. Lo que no puede ser es que la gente, porque no tenga hijos o porque viva en una comunidad donde no tiene ese problema se desentiendade lo que afecta a sus conciudadanos.
-Si no hay respuesta adecuada de las instituciones españolas, ¿podrían llevar ustedes esta cuestión ante alguna instancia internacional?
-Sí, si así fuera sería prudente empezar a pensar en llevarlo ante organismos internacionales. Lo que pasa, por otra parte, es que el Consejo de Europa tiene unos planteamientos bastante raros sobre estas cosas por un multiculturalismo un poco delirante. Lo digo con contrición, porque siempre he sido europeísta, pero hay que empezar a mirar a Europa con cuidado.
-¿Cabe alguna opción de que el Gobierno socialista llegue a recoger esta reivindicación en defensa de la lengua común?
-Si en un momento dado piensan que el clamor social tiene suficiente peso yo creo que sí, porque es un Gobierno muy pragmático para el que los principios son «a lo Groucho», que los cambian cuando no les gustan, y no tiene mucho más criterio que el ver si una cosa le rinde o no; igual que ahora son pronacionalistas porque les va bien, en otro momento y en un contexto de crisis económica pueden aceptar esto para contentar a la población.
-¿Siempre a golpe de coyuntura?
-Por supuesto. Desgraciadamente, en esta gente hay muy poca solidez.
...lea la entrevista a Fernando Savater en ABC

Rodríguez Adrados afirma que «El español es la lengua común, la que mamamos, y la que hablan hasta los separatistas»: Una de la señas de identidad de Francisco Rodríguez Adrados, sabio vitalista salmantino, es la defensa numantina, a ultranza, indestructible, del idioma español, y de lo español. Así, el pasado jueves, reivindicó la necesidad de «consolidar los elementos comunes que fortalecen y dan realidad al conjunto de tierras y gentes que forman España», tras recibir el doctorado Honoris Causa por la Universidad San Pablo CEU. Ese mismo día, Rodríguez Adrados, trabajador incansable, presentaba su libro «Hombre, política y sociedad en nuestro mundo» (Espasa), que contiene muchos de sus artículos publicados en ABC, y en el que glosa el mundo infinito de lo humano. El hombre y su circunstancia individual, colectiva, política... ...Y lingüística. Porque la defensa del español es el emblema de Francisco Rodríguez Adrados, quien se adhiere sin ningún género de dudas al Manifiesto del castellano: «Yo he hablado de eso durante mucho tiempo y antes que esos señores del Manifiesto. Naturalmente que sí les apoyo», declara a ABC. Adrados fue quien presentó una propuesta al Pleno de la Real Academia Española (RAE) -de la que ayer daba cuenta ABC- para que la Docta Casa se dirigiera al Gobierno pidiéndole que inste «a los Gobiernos Autonómicos a hacer el máximo esfuerzo para mantener, en su legislación y otras actuaciones, el carácter del español como lengua común y oficial de España». Pero la RAE -cuya misión principal, según el artículo primero de sus Estatutos, es «velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico»- ha aplazado la propuesta hasta después de verano. No hubo quórum, se dijo. La Constitución, vulnerada Rodríguez Adrados viene sosteniendo lo que postula el manifiesto del castellano desde tiempo inmemorial: «Y he criticado a todos los Gobiernos españoles, desde el primero al último, que nunca han defendido la Constitución española. Eso de que «es la lengua oficial»... ¡no sólo oficial!, es la lengua común. Es la que mamamos y la que nos une, y la que hablan todos, hasta incluso los separatistas. Es verdaderamente vergonzoso que el idioma español no sirva ni para hacer oposiciones a barrendero». Lamenta el profesor Adrados que muchos que deberían haber hablado no lo hayan hecho aún: «Cuando la Real Academia se quejó de este asunto ante Felipe González, él dijo más o menos que también estaba muy preocupado, pero ninguno se atrevió a aplicar los remedios. La Constitución dice, por ejemplo, que se permiten las asociaciones, partidos, etc... con tal de que respeten a la Constitución. Bueno, pues no respetan a la Constitución quienes ponen en dificultades el uso de la lengua española. La Constitución está vulnerada desde el primer día». Denuncia asimismo Rodríguez Adrados que «todos los Gobiernos han mirado a otro lado por miedo a que las cosas se pongan más envenenadas. Pero el asunto en vez de suavizarse se ha ido poniendo cada vez peor, y yo creo que ya sería el momento de reflexionar sobre ello. Porque, además, nunca ha habido problemas entre las lenguas de España. No son más que maniobras políticas al final de tipo separatista». Y concluye, tajante, el sabio: «Todos los Gobiernos han desatendido al idioma español, y han despreciado nuestra lengua. Y están rebajando los niveles universitarios». La libertad, amenazada Adrados confiesa que no está adscrito a ninguna ideología concreta, y así explica la idea de su libro «Hombre, política y sociedad en nuestro mundo»: «No lo he escrito ni para elogiar ni para atacar a nadie. Todos los textos reflejan un pensamiento humanista que intenta descifrar claves, iluminar constantes, sin prejuicios doctrinales: Hablo de la felicidad, de la esperanza, del amor, del hombre, de sus condicionamientos en cuanto inserto en la vida colectiva, social, política. El hombre como individuo está realmente muy dominado por su ambiente, por el poder dentro del cual vive... A veces se somete totalmente, aunque hay excepciones: individuos que luchan y así en los regímenes más opresivos sale el individuo libre. Pero no se puede maldecir el poder, porque el hombre siempre tiene que estar encarnado en algo que le protege, le ayuda, le coacciona». ...más en ABC

Febrero

"La fruta prohibida era un higo y el paraíso, Irak"
entrevista a Gioconda Belli
La cita es en el restaurante barcelonés La Poma (manzana, en catalán) por aquello del pecado original y la fascinación que siente la escritora Gioconda Belli (Managua, 1948) por el mito de Adán y Eva. Fiasco total: la fruta prohibida es un higo. Vaya. Al menos así ocurre en la novela El infinito en la palma de la mano, obra con la que esta poetisa de melena generosa ha ganado el Premio Biblioteca Breve y que narra la historia jamás contada de los padres de la humanidad. Sin tópicos, que no le gustan: "En mi libro, la que tiene sentido del humor es la serpiente", reconoce con una sonrisa que evoca su nombre, pero en pícara.
Sobre la elección del higo, justifica: "Según la descripción bíblica, el paraíso terrenal estaría ubicado al norte del actual Irak. Allí nunca hubo manzanos. Los sabios judíos identificaron la fruta prohibida con un higo o, como mucho, con una uva. Para mí no hay dudas: la famosa fruta prohibida de Adán y Eva es un higo".
Lo dice sin ocultar su ánimo de provocadora, consciente de las connotaciones que tal fruta tiene en jerga sexual. Su afirmación despierta rubor en los comensales de la mesa de al lado, pero ni se da cuenta, porque reflexiona en voz alta sin dejar apenas distancia con la cara del interlocutor. La cercanía invita a asentir a todo lo que dice, defiende sus argumentos con ímpetu guerrero. Lo de novelista le suena raro, aunque no es nueva en el género. "Para los míos soy poeta. En Nicaragua la gente se vuelve loca por la poesía. Todo el mundo quiere ser allí poeta", dice feliz la escritora. ¿Y eso por qué? "Pues porque sólo tenemos un auténtico héroe nacional: Rubén Darío".
Pese al patinazo de quedar en un restaurante llamado La Manzana, visto lo visto, queda el consuelo de ver el ambiente de la Rambla a través del cristal y de escuchar las palabras de una conversadora torrencial. Más que simples anécdotas, Belli encadena microrrelatos. Por ejemplo, el de sus años de adolescente en Madrid, interna en un colegio religioso. "Eran los años sesenta. En ese tiempo se acostumbraba en América Latina a ver Europa como un faro de la cultura para ilustrarse. También Estados Unidos, donde fueron a estudiar muchas de mis amigas. Pero mi mamá dijo: '¡A Estados Unidos, nunca!'. Y me mandaron a España cuando tenía 14 años, a un internado de las monjas de la Asunción", explica la autora, que con el tiempo ha roto la severa prohibición de su madre al vivir entre Managua y Santa Mónica (California). ...lea la entrevista de Israel Punzano en El País
Y pulse la pantalla para ver a Gioconda Belli hablando en el programa conducido por Salman Rushdie (en inglés)

Enero

El cosmos [Juan José] Saer, expansión y deseo: La grande, novela póstuma e inacabada del autor argentino, inicia la recuperación de su obra. Saer concibió La grande, su novela póstuma e inconclusa, la más larga de todas, como una historia en siete capítulos que abarcan, cada uno, una jornada, de un martes a un lunes. Los primeros cinco los escribió según su forma habitual de trabajo: primero en cuadernos manuscritos, después pasados a limpio. Sabiéndose gravemente enfermo, el sexto lo escribió directamente en la computadora. Esta información se resume en una nota al final del libro, firmada "A. D.", en la que podemos adivinar a quien fue durante muchos años el editor argentino de Saer, Alberto Díaz: "Con los herederos decidimos publicar la novela tal cual la dejó. Sólo hemos corregido las erratas obvias...". Del séptimo sólo escribió una frase, aparentemente la que abría el capítulo, aunque Saer solía decir que, cuando empezaba una novela, lo único que tenía claro era la primera oración y la última (con lo cual esa frase podría ser la del cierre). Empezó a trabajar en La grande en 1999; la novela se publicó en Buenos Aires poco después de su muerte, sucedida en París el 11 de junio de 2005 (había nacido en Serodino, provincia de Santa Fe, en 1937). Ahora la edita en España RBA, que empiza, así, la recuperación de algunas de las novelas del autor argentino como Cicatrices, Limonero real y Glosa, además del ensayo El concepto de la ficción. El carácter de una obra no finalizada genera un aura de interrogantes que en el caso de La grande alcanza un cariz de extrema intensidad: parece indudable que Saer planeaba cerrar con esa novela su amplio ciclo narrativo de "la Zona" y que la inconclusión de la novela dejó abierto un mundo que tenía su propia dinámica de expansión (no una ramificación de peripecias ni un abigarramiento de personajes, sino una manera espacial de propagación que era intrínseca a la escritura de Saer, incluso a su periodo gramatical). En ese sexto capítulo se dan cita buena parte de los personajes que pueblan ese extraordinario conjunto de novelas y cuentos -el más importante de la literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX-, y también muchas de las directrices que sostienen y tensionan su visión y su estilo. Lo que se cuenta es la reunión de quince amigos en un asado en casa de Gutiérrez, en un pueblo de la provincia de Santa Fe. Gutiérrez ha vuelto a su tierra natal después de treinta años de vivir en el extranjero; se fue con esa facilidad tan argentina para dejar el país y vuelve -hastiado de una "Europa muerta"- en busca de un pasado y de una tierra que acaso sólo existen en su mitología nostálgica. La narración de esa larga tarde resume la forma que Saer desarrolló con insuperado talento: "objetivismo" es una manera provisoria de denominarlo. El narrador de Saer es un Adán nacido al mundo ya no sólo creado del todo sino en el principio de su descomposición: nada debe darse por supuesto, todo es visto como por primera vez. En la compleja armonía que forman las muchas historias que vibran en una reunión social en apariencia banal puede verse la sombra de Proust; en la trayectoria del hombre que busca su origen -acaso ya borrado- está el Ulises homérico y, a través de las palabras que marcan su derrota, el joyceano; en la manera en que, en el aire de una narración, se entrecruzan la electricidad de los deseos, pensamientos, recuerdos y anhelos de personajes diversos está el lirismo extremo de Virginia Woolf. Todas esas cuerdas, presentes en Saer casi desde la primera línea que escribió, van a dar a la atmósfera encendida de ese "domingo de abril excepcionalmente caluroso" en que se desarrolla el último capítulo completo de La grande. ...más en El País

"A la humanidad le espera un infierno" observa Fernando Vallejo:
El autor de La Virgen de los sicarios dice que el futuro es la devastación.
Fernando Vallejo es un escritor tremendo. En el más amplio sentido de la palabra: digno de respeto, digno de ser temido, travieso y grande al mismo tiempo. Sus libros son ejemplos de una literatura sin fronteras entre la autobiografía y la ficción. Su última novela, La puta de Babilonia (Alfaguara), una crítica feroz a la Iglesia Católica, se nutre de una frondosa investigación histórica. Hay que decirlo: este escritor colombiano, nacionalizado mexicano, dueño de una pluma feroz y un dulce sentido del humor, es un hombre muy culto.
Desde hace muchos años libra una batalla ininterrumpida en defensa de los animales. Y lo que este vegetariano sostiene, en abono de su postura, está lleno de cosas sensatas. Al hablar sobre su literatura con LA NACIÓN, el escritor dijo: "Sólo hago la crónica de un desastre, desde las calles y los países que conozco. Pero a la humanidad le espera un infierno. Un infierno de planeta, desértico y sin agua, y atestado de gente. Esa paradoja es desesperante".

-Susana Reinoso: Desde la perspectiva del lenguaje, ¿tiene algún escritor argentino preferido?

-Fernando Vallejo: Manucho Mujica Láinez me parece extraordinario por el manejo del idioma. Su prosa es la de mayor riqueza lexicográfica y sintáctica, después de Azorín y unos pocos más que han escrito un gran prosa en español. En Colombia, ese espacio lo ocupa Germán Arciniegas.

-¿Qué pasa con tantos escritores colombianos -usted, García Márquez y Mutis, por ejemplo- que viven fuera de su país?

-Sólo puedo contestar por mí. Yo he vivido más de la mitad de mi vida en México, donde escribí todos mis libros. Mi razón es que soy uno de los cuatro millones que Colombia echó fuera y que nos hemos buscado una vida digna.

-¿Su prosa tan dura contra Colombia tiene que ver con el amor a su tierra?

-Ya no sé qué pensar. El término "amor" para un territorio lleno de todo tipo de gente es demasiado. Colombia es un país con gente muy buena y gente muy mala. Y hay una población ciega, necia y patriotera que piensa que la patria es una bandera, un himno y un equipo de fútbol; que se reproduce como animales, pero no respeta a los animales. Toda esa chusma a mí me produce compasión.

-Su voz narrativa es agresiva y dice cosas muy fuertes. Eso contrasta con la persona amigable que usted es, de hablar suave y sin palabrotas.


-Mis libros están llenos de palabras de amor. Por ejemplo, para mi abuela, que era de una gran bondad, o para mi perra Bruja, que me acompañó 14 años de mi vida. La puta de Babilonia (Alfaguara) está lleno de sentido del humor. Yo escribo como pienso que puedo tener un efecto más definitivo. Como vivo en un mundo hipócrita, de lo políticamente correcto, adopto la postura de hablar siempre con las palabras más precisas, con claridad, para evitar confusiones y para que no queden dudas sobre lo que sostengo.

-Su último libro es una feroz crítica contra la Iglesia y las religiones monoteístas. ¿Cómo hubiera sido el mundo sin ellas?

-Podemos formular miles de hipótesis. Pero me pregunto qué hubiera pasado con el crecimiento demográfico si la Iglesia tuviera otra postura. Mi crítica a la Iglesia y a las religiones monoteístas no es personal. Se vincula con mi defensa de los animales. No se pueden seguir degollando pollos, cerdos y vacas para alimentar a la humanidad, mientras la voz moral de la sociedad, que son las religiones monoteístas, no dicen nada al respecto. Soy un defensor de la vida. Pero no la que está por venir, sino la que está ahora en la Tierra.

-¿Quiénes son, a su juicio, los más desventurados de la Tierra?

-Más que las personas más pobres , los más desventurados son los millones de animales que hay en el mundo. Ha sido un proceso muy largo para que se me cayera la venda de los ojos y entendiera el dolor de los animales. Y que aprendiera que los animales son mis prójimos. Empecé a descubrirlo poco a poco, después de superar mi juventud desesperada. Allí comencé a experimentar la compasión por ellos.

-Juan Villoro le llama a usted "el cronista de la devastación". ¿Se siente así?

-Pues de ser así, más bien tendría que ser un profeta de la devastación, porque eso es lo que viene. Sólo hago la crónica de un desastre; desde las calles y los países que conozco. Pero a la humanidad le espera un infierno. Un infierno de planeta, desértico y sin agua, y atestado de gente. Esa paradoja es desesperante. Ahí se entenderá en toda su magnitud la frase de Sartre sobre que "el infierno son los demás".

-¿Qué condición noble de los animales le falta al ser humano?

-La inmensa mayoría de los animales son buenos. La mayoría de los seres humanos no son ni buenos ni malos; tratan de vivir como pueden, egoístamente o asociándose de acuerdo con sus intereses. Como excepción hay seres buenos. La mayoría de los animales son leales. No conocen la traición ni la mentira. El ser humano es una especie mentirosa: miente con palabras, con sermones, con discursos, con las matemáticas, con editoriales de periódicos; se hace el santo siendo un aprovechado. Todo eso no se ve en los animales, que son inocentes.

-¿Qué le devuelven sus lectores?

-No sé quiénes son. Sospecho que hay una mayoría de jóvenes. Me agradan, porque no se guían por conceptos simplistas como patria o partidos políticos. Tienen el alma más abierta y pueden entender.

...lea la entrevistado por Susana Reinoso para La Nación


"La puta de Babilonia" viene del siguiente verseto de La Biblia: “Ven acá, y te mostraré la sentencia contra la gran ramera (…) Y me llevó en el Espíritu al desierto; y vi a una mujer sentada sobre una bestia escarlata (…) y tenía en la mano un cáliz de oro lleno de abominaciones y de la inmundicia de su fornicación; y en su frente un nombre escrito, un misterio: BABILONIA LA GRANDE, LA MADRE DE LAS RAMERAS Y DE LAS ABOMINACIONES DE LA TIERRA.” [Apocalipsis 17:1-6]. Y así llamaban los albigenses daban a la iglesia romana.
También pulse en las pantallas para ver Luis Ospina hablar de "La Desazón Suprema" documental acerca de Fernando Vallejo y el autor entrevistado.

Fernando Vallejo
explica porque renunció a la nacionalidad colombiana en revista Semana. Y pulse aquí para escuchar Fernando Vallejo entrevistado en radio Caracol.

Joseph Conrad, el polaco que escribió en inglés, cumple 150 años:
por Eduardo Posada Carbó

150 años del nacimiento de uno de los novelistas más notables del siglo XX. Supe de su existencia en Libros, la revista escrita por Darío Jaramillo Agudelo que se distribuía gratuitamente en las librerías de Bogotá en la década de 1970. Un día, sus páginas recomendaron la lectura de Joseph Conrad, autor ya clásico de la literatura inglesa pero de origen polaco. Gaspar Ruiz -un cuento de disturbios revolucionarios en Suramérica- cautivó entonces mi imaginación, a pesar de ser un trabajo menor en la obra monumental de quien es hoy considerado como uno de los novelistas más importantes del siglo veinte, celebrado recientemente al cumplirse 150 años de su nacimiento. Su vida fue extraordinaria, como lo muestra la biografía de John Stape, publicada para el aniversario (The several lives of Joseph Conrad, Londres, 2007). Nació el 3 de diciembre de 1857, en una provincia polaca bajo dominio ruso -Berdichev o sus alrededores-, donde le bautizaron Jósef Teodor Konrad Korzeniowski. Su niñez sufrió la suerte de sus padres, presos políticos del régimen. Huérfano a temprana edad, aventuró en la vida errante de los marinos desde 1875, cuando abordó el 'Mont Blanc' hacia las Antillas francesas. El tránsito del marino Korzenowski al Conrad escritor ocurrió aún en altamar, tras dos décadas de vueltas por el mundo. Significó además familiarizarse con un nuevo idioma. Se sabe poco sobre su educación formal. Lo que sí se sabe es que aprendió inglés después de sus 21 años. Y fue en esta, su tercera lengua, la "de sus éxitos profesionales como hombre de mar" (francés era la segunda), que Conrad decidió hacerse escritor. Tenía 37 años cuando publicó su primera novela -La locura de Almayer- en 1895. Meses antes se había ya anclado como residente en Inglaterra, cuya nacionalidad adoptó. ...lea el artículo en El Tiempo

Y pulse las pantallas arriba para ver una escena central de Apocalypse Now, donde Marlon Brando reflexiona sobre la dimensión inconsciente del ser humano, la película de Francis Ford Coppola ambientada en la Guerra de Vietnam y basada en la célebre novela de Conrad "El corazón de las Tinieblas" (Heart of Darkness).
Si desea leer el libro le ofrecemos descargar una copia gratuítamente - en español o en inglés - pulsándo sobre los respectivos títulos o la imagen de la cobertura del libro.

Año 2007

Diciembre

La historia de la lectura es la historia de la persecución de los lectores: Frente a las crisis, debilidades institucionales, violencia urbana, racismo, etc., el autor de esta crónica cree que quizá sea hora de pensar que muchos de esos problemas tienen un origen mucho más preciso e infinitamente más sutil: el abandono de la lectura como práctica familiar y escolar, que no fue casual ni progresivo como algunos creen, sino que ha venido siendo una de las más perversas, sutiles y constantes acciones del poder en la Argentina, primero el dictatorial y luego el clientelista.
...En este país venimos de un largo oscurantismo en el que la lectura y el libro fueron demonizados, y sin embargo no parece haber conciencia de ello. Lo que es por lo menos paradójico, pues la Argentina fue una sociedad muy lectora, aquí se tradujo gran parte del pensamiento universal, fuimos el principal país productor de libros de América y el mayor exportador de libros en lengua castellana. Hasta que un día dejamos de ser todo eso, y no por voluntad ni por casualidad.
En marzo de 1976, con la instalación de la Junta Militar se impuso también (entre tantas funestas políticas de Estado) el discurso autoritario y perverso de que leer era peligroso y entonces había que censurar y prohibir. El trabajo intelectual y su instrumento mejor –el libro– fueron declarados subversivos. El miedo echó raíces en todos los sectores sociales. Y así se consiguió rápidamente que el libro y la lectura terminaran siendo condenados porque el saber lo era. El conocimiento, el pensamiento, la libre expresión de las ideas, todo eso fue, de pronto, peligroso. Millones de libros se quemaron, bibliotecas enteras fueron destruidas, y con ello la lectura fue la gran perseguida. Y se convirtió en lo que acaso pueda considerarse el más sutil de los desaparecidos.
El resultado tardó muchos años en evidenciarse y su consecuencia está a la vista: se desprestigiaron el libro, la biblioteca, la lectura, el conocimiento, y los argentinos dejamos de ser un pueblo lector. Sumado a ello, la gran literatura dio paso a la literatura de ocasión, de digestión veloz, reglada por el Mercado y no por la calidad ético-estética. La reflexión y el pensamiento lento –el pensamiento que piensa, como diría Pierre Bourdieu– fue sustituido por el bombardeo de luz y sonido que impide pensar: la tele, que es, hoy, en la Argentina, el principal (mal) educador de generaciones enteras.
Sabemos, está claro, que el itinerario de la lectura, y del libro, fueron siempre difíciles, riesgosos. Así fue desde los primeros rollos que fijaron el conocimiento, las leyes y los relatos, hasta que en el siglo XV Johannes Gutenberg inventó en Maguncia la primera prensa de tipos móviles, que permitió la reproducción infinita de los textos. A partir de entonces, en cada turno histórico y en cada núcleo social, a la par de la lectura se planteó la cuestión del poder. Porque leer es saber. Y como saber es poder, leer es poder.
Por eso a lo largo de la Historia el conflicto se planteó respecto de quién guardaba, quién custodiaba, quién tenía ese poder. Así sucedió con la Biblia, cada uno de cuyos evangelios fue producto de una crisis de poder. Así sucedió con la Comedia de Dante en el 1300 florentino y también con la propuesta de Martín Lutero de una Biblia germánica sin intérpretes oficiales. Y también pasó con las fabulaciones de Rabelais, de Shakespeare, de Cervantes y tantos más, todas orientadas a eludir censuras y responder a los poderes seculares. Y más acá, en los últimos cien años, ahí están las persecuciones del nazismo y el franquismo. Y en nuestro país las quemas de libros ordenadas por la Junta Militar en Eudeba, en el Centro Editor de América Latina y en innumerables editoriales, diarios y revistas. La historia de la lectura es la historia de la persecución de los lectores. De ella se ha nutrido la historia del pensamiento, de la literatura, de las religiones y de cada cisma, cada dictadura y cada democracia.
...lea el artículo de Mempo Giardinelli en Perfil

“La lenta muerte de luciana B.” última novela de Guillermo Martínez: “Aquí traté de quebrar las ideas comunes sobre el azar” El escritor y ensayista habla de su última novela, una máquina narrativa que, a fuerza de tensar entre lo casual y lo causal, despliega implacablemente una historia que tiene como protagonistas a dos escritores y a una chica que trabajó con ellos. “El punto de partida se basa en la ambigüedad, en dejar ciertos márgenes de duda en la versión inicial de la chica”, señala. La competencia y los recelos entre dos escritores: eso pone en marcha la historia que Guillermo Martínez despliega en La lenta muerte de Luciana B., su última novela, publicada en septiembre en España y ahora aquí. Brutalmente, el argumento desencadenante puede sintetizarse así: diez años atrás, la chica a la que alude el título escribía los dictados de ficciones de los dos novelistas y ambos, tras cranearse si el otro se habrá encamado con ella o no, hacen sus fallidos intentos; en el presente, el narrador –uno de ellos– recibe el sorpresivo pedido de ayuda de una Luciana devastada por una serie de tragedias que, cree, son la venganza del otro, de Kloster, en aquella época un autor casi secreto y en el presente hiperpúblico, prolífico, exitoso. ¿Qué pasó? La chica le hizo un juicio por acoso sexual, la esposa del escritor se piantó con la hijita y la nena murió en lo que parece un descuido. ¿Y luego? El novio, los padres y el hermano de la protagonista mueren por diversas causas, unívocas salvo para ella, que está convencida de la autoría criminal y magistral de Kloster y también de que la cosa no termina ahí, de que el hombre viene, implacable, por más. Implacable es, también, la máquina narrativa que pone a funcionar Martínez en esta novela. La lenta muerte... es un artefacto que funciona a ritmo sostenido, de principio a fin, impulsado por un motor que se alimenta del siguiente binomio: ¿se trata de una azarosa racha adversa, de algunos elementos y de la paranoia un punto culposa de Luciana, o de una monstruosa y progresiva agonía planeada como castigo por Kloster? El suspenso por responder a la pregunta arrastra a indagar al narrador, que se dedica a dar “sempiternos cursos sobre vanguardias literarias” y que envidia la solidez del otro, con quien comparte el gusto por Henry James, uno de los autores de cabecera de Martínez. Imposible no leer, en las entrelíneas de la novela, referencias al cruce que el autor sostuvo con el analista y editor Damián Tabarovsky. El punto de partida, dice Martínez, no fue un interés filosófico derivado de largar a correr, a la par, como posibles explicaciones de las muertes, lo azaroso-paranoico y la venganza prolija y premeditada. “El tratamiento se basa en la ambigüedad, en dejar ciertos márgenes de duda en la versión inicial de la chica”, dice Martínez. “Ningún hecho resulta del todo claro, ni siquiera para los mismos protagonistas, y pueden ser interpretados de una manera o de la otra. ...lea la entrevista Ángel Berlanga en Página 12

Noviembre

Enfado regio y preocupación real: Desde pequeño he tenido propensión -sea de modo optativo o voluntario, pero siempre fatal- a meterme en líos. Quizá por eso siento una cierta comprensión y hasta simpatía por quienes ocasionalmente incursionan en el mismo proceloso territorio: ¡bienvenidos al club! En el ya celebérrimo incidente de Santiago (ocurrió en Chile, recuerden ustedes, y no en YouTube, capital virtual del globalizado universo que habitamos), no puedo remediar inclinarme irracionalmente a favor de quienes allí más se liaron: es decir, el presidente Chávez y nuestro Rey. En el contexto demasiado cauto y cancilleresco de la Cumbre, sus estentóreos tropezones me resultan más familiares y hasta tonificantes que la "lengua de madera" manejada por la mayoría de los demás.
...Lo verdaderamente más serio y triste de todo este asunto no es la supuesta "humillación" sufrida por España (¡cuánto patrioterismo barato segregamos a la menor provocación!), sino el fracaso de una cumbre iberoamericana que tenía como objetivo principal mejorar la condición social de tantas personas desfavorecidas y marginadas -doscientos y pico millones- en ese continente. El día que llegó a la reunión, Chávez dijo que no le gustaba el lema oficial "por la cohesión social" y que prefería hablar de justicia. Estoy de acuerdo con él -probablemente la España franquista o el actual Singapur son Estados bastante "cohesionados" y no me parecen modelos apetecibles-, pero siempre que aclaremos suficientemente la noción de justicia que manejamos. Porque la justicia no es solamente mejorar las estructuras sociales, los servicios públicos y la redistribución de riqueza (para todo lo cual es imprescindible una fiscalidad efectiva y alejada de recetas neoliberales), sino también recuperar una plena justicia política que asegure la participación de todos, evite los autoritarismos más o menos encubiertos y conceda a la oposición parlamentaria un reconocimiento que la redima de su actual condición de, digamos, deporte de riesgo. La justicia no es el ajuste de cuentas, como parece suponer el mandatario venezolano. En particular, la justicia en América Latina pasa primordialmente por luchar contra el cáncer peor de esas democracias, la corrupción, enquistado letalmente en México, Argentina y otros países pero ahora más presente que nunca en Venezuela: ahí tiene el presidente bolivariano una tarea que acometer en el tiempo que le deje libre su batalla contra el imperialismo.
... En la Cumbre desperdiciada, los Gobiernos progresistas pudieron demostrar que es posible una lucha coordinada por la justicia que no responde a la simpleza populista representada sobre todo por Chávez, aunque no por otros gobernantes tachados apresuradamente de "populistas" demagógicos desde la derecha sólo porque se preocupan prioritariamente de la cuestión social. Creo que el presidente Zapatero intentó decir algo en esta línea en su intervención anterior al rifirrafe tan comentado, pero lo hizo con un estilo cauteloso de imprecisión algo cantinflesca (quizá en otros momentos más privados tuvo ocasiones de mayor acierto).
...Si yo pudiera recomendar algo a quienes se preocupan de veras en nuestro país por los hermanos de Iberoamérica -de la que formamos parte, no lo olvidemos- les diría que leyesen El olvido que seremos (editorial Seix Barral), del buen escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. No sólo es una obra bella y profundamente conmovedora, no sólo es una necesaria lección sobre temas hoy de moda entre nosotros como la educación cívica y la relación entre memoria personal y memoria histórica, sino también un insustituible testimonio de la lucha por la democracia, la razón ilustrada y la tolerancia en países que nos resultan tan próximos y queridos. Ahí verán ustedes cómo se genera y retroalimenta la violencia asesina, cuál ha sido el papel de la Iglesia católica y cuánto heroísmo han demostrado quienes durante tantos años lucharon sin armas contra las armas... y por la justicia. Cosas que siguen pasando, desdichadamente, y requiriendo nuestro compromiso, de modo que, sintiéndolo mucho, no podemos entretenernos más en rifirrafes pintorescos entre jerifaltes, sean más o menos respetables. ...lea el artículo por Fernando Savater en El País - y en la web de Unión, Progreso y Democracia

Octubre

En Grecia clásica la Literatura fue el aguijón sócratico de los valores éticos y de la Democracia:
véase por ejemplo "Edipo en Colono"
[aldea del reino de Atenas]
...
EDIPO [Rey exiliado de Tebas] -¡Oh queridísimo!, pues he conocido tu voz, he sufrido ultrajes de este hombre ahora mismo.

TESEO [Rey de Atenas] -¿Cuáles son los ultrajes? ¿Quién te ha ultrajado? Di.

EDIPO -Creonte*, éste a quien ves, acaba de arrebatarme a mis dos hijas, lo único que me quedaba.

TESEO -¿Qué has dicho?

EDIPO -Lo que ha pasado has oído.

TESEO -Pues en seguida que uno cualquiera de mis servidores, corriendo hacia los altares, haga que todo el pueblo, peones y jinetes, dejen el sacrificio y corran a rienda suelta al sitio en que los dos caminos de los viajeros se reúnen, para que no pasen de allí con las niñas y venga yo a ser objeto de risa para ese extranjero si me subyuga a la fuerza. Corred como lo mando, a toda prisa; que a éste, yo si me dejara llevar de la cólera como él lo merece no lo dejaría escapar ileso de mis manos. Mas ahora vas a ser tratado con esas mismas leyes con que aquí has venido, y no con otras; porque no saldrás de esta tierra antes de liberar a las muchachas aquí delante de mí, ya que lo que has hecho es indigno de ti, de los padres que te engendraron y de tu patria, pues habiendo venido a una ciudad que practica la justicia y nada hace fuera de ley, con desprecio de las autoridades de esta tierra, te lanzas así sobre ella y te llevas lo que quieres y lo retienes por fuerza: creías, sin duda, que mi ciudad estaba despoblada o que era esclava de otra y que yo era lo mismo que nada. Y en verdad que Tebas no te enseñó a ser malo, porque no suele ella educar hombres injustos; ni te aplaudirían sus ciudadanos si supieran que, menospreciando mis derechos y los de los dioses, te llevas a la fuerza a indefensos suplicantes. Nunca yo, invadiendo tu tierra, ni aun cuando hubiera tenido los motivos más justificados, sin la voluntad del soberano, fuese quien fuese, robaría ni me llevaría nada de la región; porque sabría cómo debe portarse un extranjero con los ciudadanos. Pero tú, sin que ella lo merezca, deshonras a la ciudad, a la tuya propia; y es que a ti los muchos años, al par que te han envejecido, te han privado de la razón. Ya, pues, te lo dije antes y te lo repito ahora: a esas niñas, que las traiga aquí prontamente alguien, si no quieres ser extranjero domiciliado en este país a la fuerza y contra tu voluntad. Y esto te lo digo con el corazón lo mismo que con la lengua.

... cont. / Sófocles (497-406BC)
* Creonte = hermano de Yocasta, cuñado de Edipo.

Si desea leer este clásico, o imprimir una copia, entre en la Sala de Lectura online o visite la Biblioteca de Babel de los Amigos de Borges.

Vea y escuche "Oedipus at Colonos" [Edipo a Colonos en inglés] en la excelente producción de la televión británica (realizada en 1984 y por ello el video no tiene la calidad digital de las copias actuales); dirigida y traducida del Griego por Don Taylor y con los actores: Anthony Quayle = Edipo/ Juliet Stevenson = Antígona / Paul Copley = Local Man / David Belcher, Andrew Burt, John Gabriel, Christopher Hancock, Ian Hogg, Edward Jewesbury, Trevor Peacock, Bryan Pringle, William Morgan Sheppard, Barry Stanton, Jerome Willis, Frank Windsor = Chorus
[pulse en las 12 pantallas, sucesivamente]





"La literatura no tiene ninguna función" opina Saramago : Desde su refugio en la isla de Lanzarote, muy cerca de una serie de homenajes por sus 85 años y los 25 de su "Memorial del convento", José Saramago, Premio Nobel, respondió, parco, incisivo, a las preguntas de "Ñ" sobre la actualidad y el futuro de la literatura. Jurado del Premio Clarín de Novela, dice que la narrativa no debe escuchar al mercado, que preguntarse sobre la utilidad de la ficción es no entender nada y que esa pregunta sin respuesta se repetirá eternamente: tendrá siempre nuevos "preguntadores". «cA«Chora, ahora mismo, ahora, ahora, mientras esto se escribe, mientras esta nota está por empezar a ser leída, allá en una isla volcánica, allá en su escritorio de caballetes, allá con su vista africana a un océano Atlántico intenso como un cielo sin luna, el Premio Nobel de Literatura, el escritor comprometido, el tipo serio que es José Saramago, escribe su próxima novela. Sabemos su título: Se llamará El viaje del Elefante. Sabemos que sobre esa tabla que tiene por escritorio, ordenadas, prolijitas a un lado de su impresora, ya hay unas 50 páginas. Sabemos que la novela está basada en un hecho real, ocurrido en la época de Maximiliano de Austria, que nació en Viena, fue nombrado emperador de México en 1864 y fue fusilado en 1867. Sabemos también que la novela en la que está inmerso Saramago ahora, ahora mismo, está llena de ironía, de sarcasmo y de compasión. Que es una metáfora, dicen buenas fuentes, sobre los pobres diablos que somos los seres humanos. Sabemos que postulará, el autor del conmovedor Ensayo sobre la ceguera, que el destino que nos damos los humanos es estúpido, cuando podríamos alcanzar algo más que el ridículo. Que dirá que es ridículo o patético que nos pasemos la vida corriendo, trabajando, criando hijos, para acabar pobres, además de viejos y de olvidados. No habla de la vejez, nadie se atreva a hacer interpretaciones al vuelo y creer que porque está a punto de cumplir los 85 -el 16 de noviembre- José Saramago escribe sobre la vejez. El tema de la novela que viene, desliza nuestra buena fuente, es la carrera hacia la nada que, según el punto de vista del escritor, parece llevar la humanidad. Una novela de ideas. Como lo fue Memorial del convento, la gran obra que está cumpliendo los 25 años y que lo tendrá de festejo en festejo en España y en Portugal, a mediados de noviembre. Festejo que reúne la alegría de los 85 del autor, 300 del Convento de Mafra, 350 de Doménico Scarlatti, el músico que es personaje de la novela. A lo grande: habrá un espectáculo que ya se hizo en Finlandia, con música de Scarlatti en la voz de una soprano, algunos pasos de ballet y palabras del Memorial... que dialogarán con un clavicordio. Y luego hablará Saramago. En España la producción tendrá como actor a Juan Echanove. En Portugal, a Jorge Vaz Carvalho. Los demás, finlandeses. Y con eso empezará su trabajo en Lisboa la flamante Fundación José Saramago. ¿Es todo? Para nada: el 17 de noviembre el escritor estará en Mafra, Portugal, para las celebraciones del convento. Y así: una mirada a su agenda de compromisos puede producir taquicardia. ...lea le reportaje a Saramago por Patricia Kolesnicov en Clarín .

Septiembre

Guillermo Martínez, célebre por «Los crímenes de Oxford», presenta en Madrid «La muerte lenta de Luciana B.»: ... -El mal es un factor intermitente en casi todas sus novelas.
-El escritor debe hacerse cargo del Mal con mayúsculas. Casi toda la literatura emana de esta fuente. No hay una historia posible basada únicamente en la sucesión de acontecimientos felices.
-¿Quiénes han sido sus grandes maestros?
-Henry James, indudablemente, tal y como aparece reflejado en la novela. De él me interesa la cuestión de la ambigüedad y la penetración psicológica de los personajes. Borges, en cuanto a las ideas filosóficas compartidas en textos narrativos, y Cortázar, por la imaginación de sus cuentos....lea la entrevista en diario La Razón

Julio


"No veo nada más estúpido que la izquierda: fragmentada, enfrentada... De los ideales no queda nada": dice el premio Nobel José Saramago ...
-Hace poco advirtió sobre el posible regreso del fascismo.
-De alguna forma ya se ve en la concentración del poder en organismos que no son democráticos. En Europa estamos asistiendo al resurgimiento de la derecha, a la presencia de la extrema derecha con insignias fascistas. ¿Y todo en nombre de qué? De que no estamos contentos. ¡Pero entonces hagamos una revolución! Una revolución que no necesite armas ni cause víctimas. En el fondo, yo lo resumiría en esta frase: no cambiaremos la vida si no cambiamos de vida. Hay que perder la paciencia. ...lea la entrevista en diario La Nación

¿Ciudadanos o feligreses?
por Fernando Savater
"En los últimos tiempos han proliferado los libros en torno al fenómeno religioso o, más bien, contra la religión: Daniel Dennett, Richard Dawkins, Michel Onfray, Sam Harris, André Comte-Sponville, Christopher Hitchens... En ese catálogo, los autores anglosajones destacan por su agresividad y también por un cierto candor misionero en su refutación de las viejas creencias. Incluso dedican numerosas páginas a demoler las pruebas tradicionales de la existencia de Dios (que no han mejorado desde Tomás de Aquino), empeño que a estas alturas del siglo XXI, y con Hume, Kant y Freud a nuestras espaldas, resulta casi conmovedor de puro antiguo, como bordar fundas para almohadas o algo así. Al parecer dan por descontado que aportando razones lograrán librar a los ilusos de convicciones que, ay, ninguno de ellos ha adquirido por vía racional. Dicho sea en su descargo, los autores citados son más bien científicos (o partidarios de subordinar la filosofía a la ciencia, como antaño fue "criada de la teología"), o sea, expertos en el manejo de los números y en la experimentación con los hechos, pero deficientes en la comprensión de los símbolos..." ...lea el ensayo en diario El País

La pereza viaja en diligencia: A Zapatero le ha perdido su falta de fe en el esfuerzo, el tesón, la autoridad y el trabajo: es un vago ...Los siniestros comunicados del diario Gara ponen de manifiesto cuántas facilidades se daba José Luis Rodríguez Zapatero. Tras el asesinato de los ecuatorianos en el aeropuerto de Madrid, aún andaban los funcionarios del Gobierno regateando con los terroristas sobre Navarra. Ahora ya no importa. Toda esa basura moral no es sino la constatación de que Zapatero no sabe trabajar con seriedad. Se guía por la ley del menor esfuerzo: creyó poder negociar contra la oposición, es decir, contra diez millones de españoles, y con una mano a la espalda. La ingenuidad de Zapatero, o su frivolidad, tanto en este asunto como en la Alianza de Civilizaciones, la Memoria Histórica o el Estatuto catalán, obedece a una escasa preparación para el sacrificio, unida a la pereza intelectual que le impide analizar asuntos que exigen esfuerzo, trabajo, tesón, unidad y sacrificio. Zapatero comparte un peculiar defecto con muchos de sus coetáneos: no admite que haya problemas irresolubles, o que solo los resuelven el tiempo, el estudio, la fatiga, la obstinación. ...lea el artículo por Félix de Azúa en El Periódico

Mayo

Los secretos de T. S. Eliot: El historiador literario Hugh Hughton recibió el encargo de la editorial Faber de trabajar en la abundante correspondencia del poeta y Premio Nobel T. S. Eliot (1888-1965). Hasta ahora sólo se ha publicado un volumen de sus cartas, correspondiente a los años 1898-1921, en una edición al cuidado de su viuda, Valerie Eliot. Durante años, ésta ha sido una celosa guardiana de la correspondencia y otros documentos del autor de Cuatro cuartetos, para exasperación de los biógrafos y analistas de su obra. ...Una de las posibles causas de las restricciones al acceso a los papeles de Eliot, natural de Missouri (EE.UU.) y fallecido en Londres en 1965, puede ser el miedo a ciertas revelaciones sobre sus tendencias homosexuales o sus opiniones antisemitas. ... más en diario Página 12

"El olvido que seremos"
de Héctor Abad Faciolince
"...Han pasado casi veinte años desde que lo mataron, y durante estos veinte años, cada mes, cada semana, yo he sentido que tenía el deber ineludible, no digo de vengar su muerte, pero sí, al menos, de contarla. No puedo decir que su fantasma se me haya aparecido como el fantasma de Hamlet, a pedirme que vengue su monstruoso y terrible asesinato. Mi papá siempre nos enseñó a evitar la venganza. Las pocas veces que he soñado con él, en esas fantasmales imágenes de la memoria y de la fantasía que se nos aparecen mientras dormimos, nuestras conversaciones han sido más plácidas que angustiadas, y en todo caso llenas de ese cariño físico que siempre nos tuvimos. No hemos soñado el uno con el otro para pedir venganza, sino para abrazarnos (...) Es posible que todo esto no sirva de nada; ninguna palabra podrá resucitarlo, la historia de su vida y de su muerte no le dará nuevo aliento a sus huesos, no va a recuperar sus carcajadas, ni su inmenso valor, ni el habla convincente y vigorosa, pero de todas formas yo necesito contarla. Sus asesinos siguen libres, cada día son más y más poderosos, y mis manos no pueden combatirlos. Solamente mis dedos, hundiendo una tecla tras otra, pueden decir la verdad y declarar la injusticia. Uso su misma arma: las palabras. ¿Para qué? Para nada; o para lo más simple y esencial: para que se sepa. Para alargar su recuerdo un poco más, antes de que llegue el olvido definitivo...." (fragmento) ...lea la entrevista "Hay que encarar la verdad" y notas en diario Página 12
El asesinado padre del autor es el Dr. Héctor Abad Gómez.
Lea también la elegía MEMENTO

Año 2006

Noviembre

"No hay una religión que no recurra a la violencia": ... porque la violencia está vinculada a la verdad, está relacionada con el concepto de "verdadera religión". Cada religión defiende el monopolio de ser la única religión verdadera. Entonces, cuando uno dice esto, introduce la violencia, porque está negando a todos los demás, y abre la puerta a las batallas. Las Cruzadas, por ejemplo, en la Edad Media, fueron esto. ...Lea la entrevista a Mohammed Arkoun, intelectual del islam, hablando del viaje del Papa a Turquía, en diario La Nación .

Vargas LLosa enseña en la Georgetown University de Washington: El novelista, dramaturgo, ensayista y últimamente actor, enseña durante un semestre a veinte alumnos un curso que es una inmersión en la obra de Juan Carlos Onetti. Habla de las últimas elecciones que han dado un vuelco en la sociedad estadounidense, y de las pasiones de un liberal que cree por encima de todo en las virtudes de la sociedad abierta, que celebra: «La sociedad norteamericana es mucho más abierta que la europea, y por eso absorbe mucho mejor a los emigrantes». Le gusta Washington, donde ha pasado muchas temporadas, más ahora «con una vida cultural que no tenía y al mismo tiempo te permite vivir una vida tranquila, que resulta imposible en Nueva York, porque vivir en Babilonia, aunque es maravilloso, tiene sus inconvenientes». ...lea la entrevista en diario ABC.

Cataluña está enferma como la Alemania nazi porque nacionalismo y democracia son incompatibles:El director de la legendaria compañía de teatro Els Joglars, Albert Boadella, dice que Cataluña «está en el camino irreversible de la independencia». «El Estatut no pretende mejorar la Administración, sino romper todos los vínculos con España» ...lea la entrevista pública de Albert Boadella - cofundador del Partido de la Ciudadanía - en diario El Mundo .

Octubre

Réquiem por la Biblioteca Nacional, la institución más aperreada del Estado. El chocolate del loro de todos los presupuestos. Yo la cerraría, directamente. Si no hay intención de convertirla en el buque insignia de la cultura nacional -como han hecho en Francia y en el Reino Unido con las suyas-, su destino más honroso sería terminar en depósito inaccesible del patrimonio bibliográfico de una comunidad política que se deshace y pronto será historia polvorienta. En fin, no tengo humor para glosar su ruina, ni la de España, ni la de su Biblioteca, que fue también su gran metáfora durante la primavera liberal. Que la clausuren y preserven para un futuro lejano, cuando haya que hacer el inventario de lo que alegremente hoy se devasta. ...lea el artículo de Jon Juaristi en diario ABC.

Rabino Sergio Bergman "El sistema republicano ha colapsado": Líder religioso de fuerte compromiso social y autor reciente de frases de alto voltaje político, el rabino Bergman afirma que, a falta de una oposición firme, el poder K crea sus propios opositores, a los que luego intenta deglutir. El rabino alienta una conciencia ciudadana dispuesta a resistir...Bergman es un rabino liberal, seguidor de la tradición comprometida con los derechos humanos de Marshall Meyer, el religioso que integró, en su momento, la Conadep. Saltó a la fama mediática después de un elogiado discurso, por izquierda y por derecha, que pronunció en la última marcha de Juan Carlos Blumberg. ...A pesar de haber estado al lado de Blumberg, se siente filosóficamente cerca -dice- de Lilita Carrió y de la gestión de Jorge Telerman. Le gusta la docencia cívica y, de hecho, la ejerce. El miércoles 11 por la tarde, con su gran kipá oriental multicolor, convocaba a unos religiosos a militar en la ciudadanía judía: - A los judíos nos gusta pasar inadvertidos y, si las cosas se ponen difíciles, enseguida pensamos en volver a Israel. Pero eso es perpetuar un paradigma de gueto; es como estar en un lado y a la vez no estar en ninguno. Entonces, debemos elegir: o somos un gueto o somos ciudadanos. Si somos ciudadanos argentinos, debemos comprometernos con la agenda del lugar al que pertenecemos y compartir su destino. ...lea la entrevista en diario La Nación

José Saramago, retrato de un hombre con olivos: "Este no era mi paisaje", dirá el Premio Nobel en Azinhaga, el pueblo donde nació. El sinfín de olivares de la infancia fue arrasado y él plantó los propios en su casa actual, en Lanzarote. La revista Ñ lo acompañó en ambos lugares y en Mafra, sitio de una de sus novelas más importantes. Aquí, la vida cotidiana, los enojos, las casas y Pilar del Río, el amor de José Saramago. El escritor es jurado del Premio Clarín de Novela, que se entrega el próximo 24...lea el reportaje en Clarín.

Trampas de la memoria o la "Historia de las dos Españas" de Santos Juliá: Las memorias no sirven para conocer el pasado reciente de España porque siempre son interesadas y retratan al protagonista cuando recuerda y no en los tiempos evocados. Al hilo de esta reflexión, el autor califica la memoria de mala guía para analizar la historia. A su juicio, ha resurgido una cierta mentalidad vengativa que lanza una condena general contra la gente que colaboró con la dictadura "renunciando a hacer historia y encargando sólo a la memoria la tarea de desbrozar el pasado". ...más en diario El País.

Diálogo sin miedo con el islam
por Daniel Barenboim
...El arte nada tiene que ver con una sociedad que rechaza lo que yo llamaría pautas de inteligencia públicamente aceptadas -como las que había en la antigua Grecia- y opta por la salida fácil de la corrección política que, de hecho, no difiere en lo esencial del fundamentalismo en sus diversas manifestaciones. Las respuestas que dan ambos no apuntan a fomentar el entendimiento, sino a eludir las preguntas.
Las acciones inspiradas por el temor no apaciguan a los fundamentalistas que, de todos modos, no tienen la menor intención de ser apaciguados. Tampoco alientan a los musulmanes ilustrados que buscan el progreso y el diálogo. En vez de eso, aíslan a todos los musulmanes y, lejos de asociarlos a la búsqueda de una solución, los incorporan al problema. Esta falta de diferenciación, de por sí devastadora, insulta y empobrece a nuestra sociedad, por cuanto excluye la participación fructífera de elementos importantes y permite que una semilla de miedo genere un bosque de pánico. ... lea el artículo en diario LA NACION

Joyce y Proust en el hotel Majestic
por Tomás Eloy Martínez
"...Lo que pasó fue tan poco que ni siquiera sirvió como tema de conversación en los salones de la semana. Eso explica que la historia haya circulado como un mito hasta que Davenport-Hines la devolvió a la realidad. No han quedado noticias de lo que comieron, que debió de ser lo usual en las veladas del Majestic: una entrada de caviar, faisán con espárragos y helados de frutas tropicales. Se sabe, sí, que Diaghilev, Stravinsky y Ansermet estaban muy cansados de las tensiones del largo día y se retiraron poco después de la medianoche. Picasso se quedó bebiendo hasta que la cabeza se le cayó sobre la mesa. También Joyce, en silencio, bebía champagne y eructaba con ganas. Al llegar, se había disculpado por no estar vestido de etiqueta. “No tengo dinero para esas inutilidades”, declaró. El único tema de conversación que le interesaba era su novela Ulysses, que se había publicado tres meses antes y que estaba ya en todas las bocas, sobre todo en las de quienes la leían sin entenderla." ...lea el artículo en diario La Nación.

Septiembre

Ernest Hemingway un mediocre, fanfarrón y asesino por placer: Allí hace un macabro balance de su pasión homicida: "He hecho el cálculo con mucho cuidado y puedo decir con precisión que he matado a 122". Uno de esos alemanes, prosigue diciendo Hemingway, era "un joven soldado que intentaba huir en bicicleta y que tenía más o menos la edad de mi hijo Patrick". Patrick había nacido en 1928, de modo que la víctima debía tener 16 o 17 años. El escritor le cuenta a Mizener que le "disparó a la espalda con un M1". La bala, de calibre 30, le dio en el hígado. ... más de uno recordará el principio de un artículo firmado por Ernest Hemingway que fue publicado en Esquire en abril de 1936: "Sin duda ninguna cacería es comparable con la cacería del hombre, y quien ha cazado hombres armados durante mucho tiempo y con placer, después ya no siente interés en otra caza". ...lea la nota completa en diario La Nación

También recomendamos leer el excelente libro "Enterrar los muertos" de Ignacio Martínez de Pisón donde verán el comportamiento malvado de Hemingway contra escritores secuestrados y asesinados por los espías del genocida Stalin que controlaban la II República de España, una de las experiencias más tristes de la historia del siglo XX.

Próxima publicación:
Borges, de Adolfo Bioy Casares: dos amigos implacables:
Es el acontecimiento literario del año. En las próximas semanas, aparecerá Borges, de Adolfo Bioy Casares (Destino), el diario de 1600 páginas donde éste registró las conversaciones que mantuvo con su amigo íntimo “Georgie”. ..."Cuando se publicó póstumamente Descanso de caminantes , quienes habían tratado superficialmente a Bioy Casares quedaron confundidos por la misantropía agresiva de alguien a quien habían conocido como el más amable y afable de los caballeros, por la misoginia de un legendario Don Juan. Entre la persona pública y la privada, Bioy había erigido un dique sólido: había perfeccionado la primera como un caparazón de inexpugnable cortesía para preservar de todo desgaste la segunda. El filo no mellado de su observación de conductas y caracteres ahora reaparece, compartido si no superado por Borges, apenas mitigado por la hilaridad ante un comercio mundano que no rehúyen. Borges no tiene piedad con las mujeres que en algún momento lo habían interesado sentimentalmente. De Haydée Lange afirma: "Vive idiotizada por el acohol" (1-9-71). De Estela Canto, que hizo su mejor libro, en todo caso el único vivo, sobre su relación con Borges, dice: "Ahora mucha gente aspira a atraer a los peronistas. Estela fue al Rosario, atacó al gobierno, a la Marina y a Aramburu. Le pregunté por qué lo hacía ahora y no en tiempos de Perón. Este pilar de la rectitud contestó que porque ahora hay garantía de que a uno no le va a pasar nada" (30-5-56). "...
Lea la nota de Edgardo Cozarinsky en diario La Nación


"El Papa cometió un error y provocó un desastre con el islam".
Lea la entrevista con el Rev. Thomas Michel, un reconocido especialista en diálogo interreligioso, en diario La Nación

Del buen uso de la razón según Sócrates en cosas de la Fe: ..."Aquí se abre, en la comprensión de Dios y por lo tanto en la realización concreta de la religión, un dilema que hoy nos plantea un desafío muy directo. La convicción de que actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios, ¿es solamente un pensamiento griego o es válido siempre por sí mismo? Pienso que en este punto se manifiesta la profunda concordancia entre aquello que es griego en el mejor sentido y aquello que es fe en Dios sobre el fundamento de la Biblia. Modificando el primer verso del Libro del Génesis, Juan comenzó el "Prólogo" de su Evangelio con las palabras: "Al principio era el logos". Es justamente esta palabra la que usa el emperador: Dios actúa con "logos". "Logos" significa tanto razón como palabra, una razón que es creadora y capaz de comunicarse, pero, como razón. Con esto, Juan nos ha entregado la palabra conclusiva sobre el concepto bíblico de Dios, la palabra en la que todas las vías frecuentemente fatigosas y tortuosas de la fe bíblica alcanzan su meta, encontrando su síntesis. En principio era el "logos", y el "logos" es Dios, nos dice el evangelista." ...
Lea el discurso completo de Benedicto XVI en la Universidad de Regensburg del 12 septiembre 2006 pulsándo aquí


“La lectura es la gran enemiga del poder” ...lea la entrevista a Mempo Giardinelli en diario La Nación

Entrevista a Philippe Sollers:
(Sollers)- Los tres síntomas que alteran la salud del mundo son el analfabetismo, la ignorancia y la incultura. Son los tres estadios de una misma enfermedad.
(LN) - ¿Y cuáles son los agentes que la propagan?
(Sollers) - Son tres: la televisión, la televisión y la televisión. Aun cuando el invitado sea Sollers. Según él, la lectura nos salvará: leyendo devolveremos a los libros el poder subversivo que han perdido. "Mi hipótesis es que nadie quiere saber más nada de Kafka", asegura.
(LN) - ¿Los pseudointelectuales leen cada vez menos a los clásicos franceses?
(Sollers) - "Peor para ellos. Como decía Flaubert, el problema con la inteligencia es que tiene límites, mientras que la estupidez no los tiene", responde. ...lea la entrevista en diario La Nación.

El atentado que dejó al mundo en la oscuridad
por Tomás Eloy Martínez
"... Han pasado apenas cinco años y pareciera que, en ese veloz parpadeo de la historia, la cultura tradicional de los Estados Unidos se ha dado vuelta como un guante. Al-Qaeda no sólo derribó con su ataque suicida dos de los edificios más simbólicos del país, clausurando la confianza que los norteamericanos tenían en la invulnerabilidad de su territorio. También facilitó el camino para que el gobierno de George W. Bush, invocando la protección de la seguridad nacional, instalara una cultura de sospechas e intolerancia que tardará quién sabe cuánto tiempo en disiparse." ... lea el artículo en diario La Nación

Agosto

(foto con su mujer Pilar del Río)
Saramago publica Las pequeñas memorias de su infancia:
"Un adulto escribe memorias de adulto, acaso para decir: "Miren qué importante soy". He hecho memorias de niño, y me he sentido niño haciéndolas; quería que los lectores supieran de dónde salió el hombre que soy. Así que me centré en unos años, de los 4 a los 15." ...lea la entrevista en diario El País

"El principio del fin": ensayo del escritor y pensador Mario Vargas LLosa sobre la situación en Cuba ... lea el artículo en diario La Nación

Julio

Dictar leyes sobre lo que los ciudadanos deben olvidar o recordar (como la ley sobre la "memoria" del gobierno Zapatero) implica una mentalidad propia de caudillos totalitarios... lea la entrevista con la historiadora Carmen Iglesias en diario La Razón

Recomendamos leer el discurso (relacionado con Borges) de Recepción de doña Carmen Iglesias en la Real Academia Española intitulado "De Historia y de Literatura como elementos de la ficción" disponible en la web de la RAE, en escrito y en película, y que puede descargar pulsándo aquí.

El peronista Kirchner actúa como si fuera un soberano absoluto: el joven Kirchner simpatizó o militó en la juventud peronista radicalizada. Nadie encuadrado en esa franja en aquellos tiempos pensaba que la constitución de la República fuera otra cosa que la máscara de la dominación del imperialismo y de sus aliados locales. Nadie pensaba que las instituciones debían ser mejoradas, sino manipuladas, presionadas, ocupadas, hasta que pudieran ser destruidas y reemplazadas por otras que expresaran de modo directo los intereses de los sectores populares. El discurso de las juventudes políticas normalmente daba a la República el calificativo de "burguesa" o, simplemente, de "liberal", término que en sí mismo era un insulto grave.... lea el excelente artículo de Beatriz Sarlo en diario La Nación


Autobiografía

Mi pecado es terrible:
quise llenar de estrellas
el corazón del hombre.
Por eso, aquí entre rejas,
en diecinueve inviernos
perdi mis primaveras.
Preso desde mi infancia
y a muerte mi condena,
mis ojos van secando
su luz contra las piedras.
Mas no hay sombra ni venganza
recorriendo por mis venas.
¡España! sólo es el grito
que escapa desde mi alma..

Marcos Ana (1)


(1) Fernando Macarro Castillo 1921 - / 23 años prisionero de la dictadura del Gral Franco: "Cuando conseguí la libertad a finales de 1961, salí en los periódicos de todo el mundo. Fraga (Manuel Fraga Iribarne), que entonces estaba en el Ministerio de Información y Turismo, reaccionó con un folleto que se titulaba: ´Marcos Ana, asesino´, en el que me atribuían todo lo que había pasado en Alcalá de Henares durante la guerra. ... De todas maneras, sólo puedo agradecérselo, porque eso me dio todavía más publicidad." ... más información en diario El Mundo y en la web Marcos-Ana.net .
En la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes también puede ver y escuchar a Marcos Ana hablando de su encuentro con Pablo Neruda video uno y video dos
También pulse sobre la pantalla para ver y escuchar Pablo Neruda leyendo dos de sus poemas.



Noam Chomsky argumenta contra la idea imperial que etiqueta algunos Estados como fracasados para mejor disculpar su propia responsabilidad en los hechos ... más en diario Clarín tabién escuche y vea la entrevista sobre el ataque al Líbano por Israel en Democracy Now

El escritor Piglia elogió la poesía en la narrativa de Juan José Saer ...más en diario La Nación

Junio

"Breve historia de una saga sabinista: cuando la estupidez precede al crimen"
Por Juan Jauristi, el escritor y ex-director del Instituto Cervantes comparte sus observaciones sobre los asesinos etarras del ciudadano Miguel Ángel Blanco Garrido. Para más información visitar la Web de Papeles de Ermúa

Recordatorio para ETA y ZetaP

“…Para los que de sangre salpicaron la patria,
Pido castigo.
Para el verdugo que mandó esta muerte,
Pido castigo,
Para el traidor que ascendió sobre el crimen
Pido castigo.
Para el que dio la orden de agonía,
Pido castigo.
Para los que defendieron este crimen,
Pido castigo.
No quiero que me den la mano
Empapada con nuestra sangre.
Pido castigo.
No los quiero de embajadores,
Tampoco en su casa tranquilos,
Los quiero ver juzgados,
En esta plaza, en este sitio.
Quiero castigo.

“Los enemigos” de Pablo Neruda
El Grupo de Hijos (de desaparecidos durante la dictadura) les invita
el viernes 23 de Junio a las 20:30 hs.
Al Centro Cultural Florencio Sánchez, Grecia 3281, Montevideo, Uruguay ...más información en la web http://www.redh.org

El escritor y matemático Guillermo Martínez - autor entre otros de un libro sobre "Borges y las matemática" (que viene de reeditarse) reflexiona sobre la "misteriosa lealtad" o culto popular, denunciado por Saer (que debería llamarse fetichista) fabricado en torno a Borges desde su muerte ...leer el artículo en diario La Nación

A continuación del artículo de Guillermo Martínez, el mismo diario La Nación publica un artículo de Horacio Salas [por medio de Betina Edelberg, Salas nos pidió una carta de lector, publicada en el mismo diario, para sostenerlo cuando se sentía amenazado por sidicatos contra su gestión al frente de la Biblioteca Nacional. Más tarde nos pidió, como favor, copias del catálogo del remate de libros de Borges en Londres en 2004 ... aunque, desde agosto de 2003, Salas nos debe su charla para el homenaje a la amistad entre Borges y Bioy que organizamos en el Club Francés de Buenos Aires, porque la señorita Kodama le propuso entrar en la redacción de una revista Proa que ella robó a Roberto Alifano, aprovechando un descuido, y que los tribunales le volvieron a quitar...]. En el artículo de Salas también nos cuenta su última visita a Borges: ..."Estoy a punto de cumplir 85 años, lo cual es una exageración. Cuando yo era joven pensaba en el suicidio, pero ahora no tiene sentido, en cualquier momento sucede sin que yo intervenga".
Reiteró que le parecía absurdo que se juzgase a un escritor por sus ideas políticas. "No puedo entenderlo", se lamentó. En los últimos tramos de la charla, próximo a despedirme, me invitó a conocer el dormitorio de su madre y me mostró un retrato en tonos de verde. "Todos dicen que está igual", explicó. Acaso para no desilusionarlo, nadie había querido decirle que la imagen carecía de cualquier parecido con su madre, muerta una década atrás.
Anochecía. Cuidadoso de los modos, me acompañó hasta el ascensor, estrechó mi mano, me pareció que la retenía y mientras cerraba la puerta (Borges) preguntó: "Yo soy un hombre ético ¿no? ¿Usted qué piensa?" Lo dijo como si no existiera interlocutor, parecía hablar consigo mismo. Meses después viajó a Suiza. No volví a verlo.

Me interesa, del testimonio de Horacio Salas, que Borges se preguntará si él era el hombre ético que deseaba ser, porque muestra lo acertado de haber convocado con esa misma pregunta el Primer encuentro de la Sociedad mundial de Amigos de Jorge Luis Borges que celebramos en Mallorca el año 2001 a pesar que la señorita Kodama quisó con su acostumbrado "terrorismo judicial" prohibir nuestro encuentro y nuestra sociedad de Amigos, que no de viudas falsas ni de Gardel, como es su falta de ética y antidemócratica costumbre tan contraria al espíritu y el ejemplo que nos legó Borges. (M. A. M.)

El arquitecto Luis J Grossmann testimonia sobre la afable disponibilidad de Borges para recibir visitas y conversar con todos ... leer la nota en diario La Nación

"La muralla y los libros" cuento de Jorge Luis Borges publicado por primera vez el 22 de octubre de 1950 en el diario La Nación

El hombre que deseó ser ético y nos enseña a leer : ... "Y existe, además, una manera de homenajearlo (a Borges) en el ámbito público. No consiste, necesariamente, en organizar actos ni descubrimientos de placas en su memoria. Consistiría, para parecernos más a él y a su obra, en reducir la guaranguería y la prepotencia, en practicar la cortesía y la buena educación, y en reconocer en el interlocutor a nuestro igual y no a un demonio. Para ser, en definitiva, o intentar ser, buenos lectores y ciudadanos éticos. Borges sabría agradecerlo." ...lea el artículo de Luis Gregorich en el diario La Nación

Entrevista del escritor Fernando Sorrentino: Borges es, y por varios kilómetros de ventaja sobre todos los que venimos detrás, el más importante escritor argentino del siglo XX. ... lea la entrevista en Nuevo diario Web
Y su artículo "Borges y Die Verwandlung: algunas precisiones adicionales"

Mayo

Magistral disertación de la Dra Elisa Carrió en el Congreso de Diputados de la Nación Argentina sobre el ius gentium ... lea el texto completo pulsándo aquí.

Para más información se recomienda visitar las webs de la Dra Elisa Carrió - del Partido A R I y del Instituto Hannah Arendt.

Sábado 6, se cunplen 150 años del natalicio de S. Freud : Exposiciones, libros y conferencias celebran el legado del fundador del psicoanálisis ... suplemento especial en diario Clarín y artículo en diario El País

Abril

Entrevista a Elisabeth Badinter: "La violencia no es una exclusividad masculina".
La intelectual francesa, historiadora y socióloga, critica las "desviaciones" del nuevo feminismo promocionado por Zapatero ... lea la entrevista en Periodista Digital

Tomás Eloy Martínez abre la 32ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires: ... "Las escuelas son la democracia", escribió Sarmiento. Fuimos fundados por el libro, no por la espada: lo repito. Fueron los libros los que inspiraron a Moreno, a Belgrano, a Sarmiento. La espada desbrozó el camino, pero el libro creó el camino. Sin el libro, ¿hacia qué clase de nación estaríamos yendo? ¿Sobre qué valores estaríamos construyendo los años por venir? Cuando el poder no lee, el poder no piensa. Las dictaduras militares se negaron a leer. Como los comandantes no leían, lo único que los afectaba era lo que oían. Y, por lo general, oían lo que querían. Con el poder iletrado, no hay diálogo posible: sólo obediencia y monosílabos. Después, durante los años en los que el país fue sometido a un voraz remate, el acto de pensar se volvió ineficaz e inútil. Para prosperar, ya no era preciso leer: es decir, no hacía falta pensar. Se impuso el hábito de la discusión frívola. En vez de debatir ideas, se debatían actos de viveza. ¡Cuánto nos ha costado salir de ese pantano en el que estábamos estancados, huérfanos del libro! ¡Cuánto puede costarnos todavía encontrar un proyecto de nación que nos una a todos! ¡Y qué difícil va a ser lograrlo si no entendemos, como tempranamente lo entendió Sarmiento, que educar al pueblo en la verdadera democracia es permitir que todos aprendan lo mismo para que, al menos en el caudal de oportunidades, todos sean iguales! ... lea su excelente reflexión sobre el valor de libros y lectura para la educación personal y la vida demócratica en diario La Nación

Entrevista al historiador García Halmiton:
La raíz del autoritarismo y del caudillismo hispanoamericano está en el sistema político que instauró el colonialismo español durante tres siglos.
García Halmiton que viene de publicar un nuevo libro "Por qué crecen los países" ... lea la entrevista en diario La Nación

Entrevista al historiador Paul Preston: a la ocasión de una edición revisada de su Historia de la Gerra Cívil española, valora el aporte de la Segunda República a materia de educación y cultura (ahora que durante la fracasada república, España estuvo bajo el control del dictador Stalin)... lea la entrevista en diario El País


«Mauricio o las elecciones primarias»
(Seix Barral),
Eduardo Mendoza se ha metido en política. A partir de las andanzas de un odontólogo por la Barcelona de los ochenta, el escritor barcelonés desarrolla un responso en la cripta de una utopía periclitada por la corrupción. Barcelona, finales de los ochenta: media España enriqueciéndose y la otra media aturdida por el cinismo de la corrupción. Cataluña, bajo la férula de un pujolismo inexpugnable... Su retrato de los políticos es ácido. Tipos con ínfulas de Danton, «matones de poca monta» rodeados de aduladores y mediocres que no les pueden hacer sombra... lea la entrevista en diario ABC

Marzo

Walcott, Soyinka y Adonis y autores españoles reunidos por el Día de la Poesía en Asturias ... más en diario El País

Francisco Ayala : Cien años de un liberal
por Santos Juliá en diario El País

El folleto de Bioy de Borges: ...El asunto deja algunas enseñanzas interesantes. Para los grandes escritores, no existe la literatura pequeña. La palabra merece respeto allí donde se la escriba y la tarea de escribir mejora a quien la practique con conciencia absoluta y absoluta dedicación. ...Yo no atiné a decir una palabra, tal era el grado de concentración que la mirada de Tomás Eloy imponía en el aire. Demoró 20 minutos en escribir cinco líneas. Leía y releía cada palabra. Y cuando consideró que lo redactado era correcto, me lo entregó casi con solemnidad. Aprendí entonces que cinco líneas son inmensamente valiosas, si es que alguien valora a las palabras. Porque es con ese respeto que se hacen las cosas dignas. ...lea el artículo de Miguel Wiñazki en Clarín

Entrevista con Mario Vargas Llosa : ...hay un instinto de muerte, de destrucción en el ser humano, siempre presente en la historia, que en períodos se atenúa o se sublima, a veces en el arte, a veces en el amor, pero que subyace en la vida y en determinadas circunstancias aflora y causa las catástrofes más espantosas. ...más en diario La Nación

La Universidad de Salamanca reclama las cartas de Unamuno ... más en diario ABC

Subastan las cartas más incendiarias de Miguel de Unamuno en el destierro:
El legado está compuesto por 103 cartas escritas, principalmente, desde Fuerteventura, París y Hendaya a su familia y a personalidades de aquella agitada época ...más en diario ABC

El kitsch gubernamental
por Juan José SAER
A modo de anticipo, ofrecemos dos textos de Trabajos (Seix Barral), libro póstumo que reúne notas periodísticas escritas por el autor de la novela "La grande" a partir de 2000... más en diario La Nación

Francisco Ayala "Me veo como si fuera mi propio antepasado" entrevista en diario El País

Ayala resalta la unidad de su obra en la presentación de 'Miradas sobre el presente' su nuevo libro de ensayos ... más en diario El País

Entrevista al distinguido historiador Raanan Rein (vice-Rector de la Universidad de Tel Aviv): Los israelíes se están cansando de la guerra. La solución pasa por políticas sociales más avanzadas... más en diario La Nación

Descubren dos fábulas de Robert Louis Stevenson:

Se descubrieron en la Beinecke Collection, de la Universidad de Yale, dos relatos inéditos del autor de La isla del tesoro ... más en diario La Nación

Entrevista a Mario Vargas LLosa a la ocasión de la premiere mundial en el Festival de Cine de Berlín de un film basado en su novela "La fiesta del chivo" ... lea en diario ABC

Los tibios en las dictaduras y en las democracias
Por Manuel JIMÉNEZ DE PARGA de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ... lea el ensayo en diario ABC


Entrevista al escritor Don Francisco Ayala en su lúcido centenario:
«Es intolerable publicar inéditos de un escritor tras su muerte» Celebraciones del centenario de su nacimiento a lo grande, tanto en Madrid como en Granada, su tierra natal. Confiesa su emoción por las demostraciones de afecto y confía en aguantar y disfrutar. Su vida ha estado indisolublemente unida a la literatura y a la dignidad... lea la entrevista en diario ABC

El gran árbol de la cultura vasca se ha escrito con la savia del idioma español
Las Juntas Generales de Guipúzcoa han ninguneado los 50 años de la muerte de Pío Baroja, colaborador ilustre de ABC. Él y otros grandes nombres han enriquecido desde el castellano la cultura vasca ... lea el artículo de ANTONIO ASTORGA en diario ABC

El filósofo Peter Sloterdijk afirma: "El fascismo de izquierda nunca hizo su duelo... Al lado de Mao, Hitler parece un loco y un neurasténico, un pobre personaje comparado con la envergadura fascista de Mao Tsé-tung."
El filósofo alemán critica a los norteamericanos y también a los europeos, a quienes acusa de ser unos cínicos: miran el mundo con sus principios de libertad, igualdad y fraternidad, pero dicen: es así; y no se puede cambiar... lea la entrevista en diario La Nación

El Vaticano sopesa restaurar el honor perdido del traidor Judas ... más en Periodista Digital


La fiesta de la palabra (Celebration of the Word)
By Ivonne Bordelois winner of the Prize (editorial) Sudamericana - (newspaper) La Nación ... her speach in Spanish

Now two scholars claim a diplomat (would you believe it!) was the 'real' Shakespeare
Much ado about identity by David Keys ... read more in The Independent

Saramago: "Escribí un libro que jamás publicaré en vida"
...Cuando mi padre fue a inscribir mi nacimiento, el funcionario le preguntó cómo se iba a llamar el niño y mi padre contestó: "Se llamará como su padre". El funcionario añadió Saramago a José de Sousa sin que mi padre se diera cuenta ... leer entrevista en diario La Nación

British Library rare books on line.


Mario Vargas Llosa : «La democracia y la felicidad no producen gran literatura»
... las sociedades en las que "desapareció el hambre y el sufrimiento" producen sólo una literatura "mediocrísima" y "sin vuelo", mientras que las grandes literaturas aparecen en las comunidades dominadas por la inseguridad, la violencia y donde "el vacío existencial se llena con creación". ... más en Periodista Digital

La falta de imaginación (para el bien) empobrece a el ser humano:
Lo que Borges admiraba en Chesterton era su sabia imaginación. Borges creía que cuando Chesterton confiaba en su imaginación no se equivocaba. ... lea la entrevista al Prof. Ian Boyd, presidente del Instituto Chestertoniano para la Fe y la Cultura, de la Universidad de Seton Hall, en Nueva Jersey en diario La Nación

Harold Bloom habla del Genio: "El único genio de la tradición americana es Walt Whitman"
Si a Goethe le hubieran preguntado por el genio más excelente habría dicho que Shakespeare, y yo mismo diría que nadie llegará a la altura de Shakespeare, Cervantes y Dante. Y hablo de ese poso sin tener en cuenta las tonterías que reinan hoy en el mundo académico anglosajón, en donde el estudio de la literatura ha muerto... más en El País

Norah Borges habla de su hermano Georgie al escritor Braceli
Georgie decía de ella: Norah, en todos nuestros juegos era siempre el caudillo; yo el rezagado, el tímido, el sumiso. (…) En la escuela el contraste se repitió (hasta el final de su vida). A mí me intimidaban los chicos pobres (…) mi hermana, en cambio, dirigía a sus compañeras. ... leer la entrevista en La Nación

Georgie y Adolfito, la Amistad que engendró una gran literatura por Bartolomé de Vedia en diario La Nación
El miércoles próximo (17 de agosto 2005), en ocasión del lanzamiento de la Biblioteca Esencial Borges-Bioy Casares, integrada por diez obras del primero y diez del segundo, LA NACION editará un suplemento de ocho páginas consagrado a la historia de amistad literaria entre los dos grandes escritores argentinos. El lector encontrará en el suplemento un álbum de más de sesenta fotografías que registran los momentos más importantes de aquella relación. Las imágenes tienen como epígrafes textos de Borges, de Bioy y de otros escritores y personalidades del mundo literario. Además, se publicará una cronología conjunta y un texto del crítico literario Daniel Martino, curador de esta edición especial y encargado de los papeles privados de Adolfo Bioy Casares. Martino es el responsable de la edición de "Borges", de Adolfo Bioy Casares, libro cuya publicación es esperada con ansiedad por la comunidad literaria internacional, en el que Bioy Casares registró durante décadas las crónicas y las reflexiones que le suscitaba cada encuentro con su amigo.

Descanso de caminantes de Adolfo Bioy Casares, reseña por MARTÍN DE AMBROSIO para Página 12


Apócrifos atribuidos a Borges por la explotadora comercial de su obra (por ende modificada):
"...Casi veinte años después, grande fue mi sorpresa al comprobar que aquella irreverente locura juvenil en forma de prólogo, aparecía autenticada como si fuera un verdadero escrito de Borges, en el volumen 'Jorge Luis Borges, El Círculo Secreto, Prólogos y notas', página 268, editado por Emecé, y con copyright de la Srta. Kodama..." Dr. Luis Alberto Melograna Lecuna

"La inhumana especie" por Gabriel Albiac, filósofo. Pulse aquí para leer
Y otras páginas de Filosofía




Jorge Luis Borges y Betina Edelberg




Para leer las obras disponibles pulse sobre las imágenes


...Casi veinte años después, grande fue mi sorpresa al comprobar que aquella irreverente locura juvenil en forma de prólogo, aparecía autenticada como si fuera un verdadero escrito de Borges, en el volumen “Jorge Luis Borges, El Círculo Secreto, Prólogos y notas”, página 268, editado por Emecé, y con copyright de la Srta. Kodama... Dr L A M Lecuna.

advertisement

EVENTOS & NOTICIAS


En el IV centenario de la muerte, Cervantes cumple 469 años y Shakespeare 452 años de juventud ...
La falsa viuda Kodama insulta a Bioy Casares y a Borges, como ella insulta a quienes denuncian sus maniobras criminales para apoderarse del bien ajeno ...
Cae acusada de corrupción otra infame María ladrona que complotaba contra los Amigos de Borges en Mallorca junto a la falsa viuda Kodama...
Bioy revela en su libro de conversaciones con su entrañable amigo Borges, que el poeta vírgen vivió sus últimos años temiendo el carácter "extraño" de su última asistenta la falsa viuda Kodama ...

PARTICIPE:

DONE porque un hecho hermoso es una alegría para siempre.

PATROCINE un programa, una obra, una página web o un evento... y goce de los beneficios de apoyar una buena causa.

COOPERE para compartir con otros su conocimientos y obtener el apoyo que necesite su proyecto artístico o carrera profesional.

ASÓCIESE y disfrute los privilegios de su membresía.

Forum Miembros Boletín e-Tienda Contactarnos

ENCUENTRE en ESPAÑOL


Hora en Madrid -

OTRAS WEBS


LaCasadeAsterion.org CavalierArgos.org BetinaEdelberg.net Habeas-Corpus.net Psicologia-inter.net HostalCanMario.net

Copyright de
Sociedad Mundial de Amigos de Jorge Luis Borges,
excepto cuando indicado diferentemente.